Mujeres wichí abusadas reclaman derecho a la identidad de sus hijos e hijas

En una carta enviada al Ministerio de Seguridad y Justicia, las mujeres originarias señalan: «Hemos sido madres de niños que han nacido fruto de relaciones con hombres ‘criollos'» y muchas de ellas «no fueron consentidas» y «sucedieron a una muy temprana edad».

Chaco salteño pobreza niños

Nenes del pueblo wichi de Alto La Sierra, Santa Victoria Este, Rivadavia - Foto: Agustín Ochoa / Ilustrativa

Al menos 30 mujeres wichi de la comunidad Misión Kilómetro 2 del departamento Rivadavia, al norte de Salta, reclaman el derecho a la identidad de sus hijas e hijos, cuyos nacimientos son producto de abusos sexuales cometidos por hombres «criollos».

En una carta presentada ante el Ministerio de Seguridad y Justicia por la dirigente Octorina Zamora, las mujeres afirman que «muchas de esas relaciones no fueron consentidas y también muchas de ellas sucedieron a una muy temprana edad, en condiciones que hoy reconocemos como claros abusos«.

De esta manera han exigido al ministro Abel Cornejo que interceda para que «se respete el derecho a la identidad de nuestros hijos y se repare el daño causado por los hombres que rechazaron sus responsabilidades como padres».

«Estos hombres han rechazado su rol como padres dejando toda la responsabilidad a nosotras quienes –como pudimos- llevamos adelante la maternidad en contextos de extrema vulnerabilidad», agrega la misiva, difundida por Página 12.

La movida fue impulsada tras la Primera Asamblea de Mujeres Indígenas del Chaco Salteño, celebrada entre el 11 y 12 de febrero, para abordar las problemáticas en las infancias. Una instancia convocada tras el femicidio de Pamela Flores (12) en la localidad Pluma de Pato en manos de un adolescente de la comunidad.

SOBRE EL TEMA: Conmoción en el Chaco Salteño por el femicidio de una nena de 12 años

A su vez, se trata de un reclamo histórico contra la práctica conocida como «chineo» y que es la violación en grupo por parte de hombres criollos contra niñas indígenas. Una práctica que si bien surgió años atrás, se mantiene hasta la actualidad. Y un reclamo que ha sido invisibilizado.

«Nuestros hijos son hijos de los primeros trabajadores de la ruta que vinieron de otras provincias, son hijos de almaceneros, de los carniceros, de policías, de gendarmes, de maestros, enfermeros, y de todos los que en su momento quisieron ‘satisfacer’ con nuestros cuerpos sus deseos sexuales”, apunta el texto.

La Defensora recibió la visita de Octorina Zamora Niyat, referente de la  Comunidad Wichi (Salta) - La Defe. Defensora de los Derechos de las Niñas,  Niños y Adolescentes de la República Argentina
Octorina Zamora fue recibida en la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación a cargo de Marisa Graham

Para que se comprenda la situación, las mujeres wichi incorporaron en la carta varios testimonios que exponen los abusos que han sufrido a lo largo de los años en el norte provincial. Lo hacen para reclamar la identidad de sus hijos e hijas y con ello, reparar en parte a las infancias y a la comunidad toda.

TE PUEDEN INTERESAR:

«Gustavo Sáenz, ¿qué está esperando?»: Flor de la V, el «chineo» y el caso de Pamela

Salud Indígena: ordenan al Estado salteño contratar facilitadores interculturales

La dirigente wichi Octorina Zamora contó a la Agencia Presentes que el texto empezó con cuatro o cinco mujeres, pero con el paso de las horas se sumaban más historias. El presidente de la comunidad Raúl Manuel y el cacique Porfirio Amado apoyaron a las mujeres.

En concreto, lo que se le pide al Estado Provincial es que el Poder Judicial investigue e intervenga en los casos que se plantearon y, además, que se pongan a disposición los equipos interdisciplinarios no sólo para acompañar las denuncias, sino también para brindar protección y acompañamiento durante el proceso.

La cartera que conduce Cornejo dispuso que se dé intervención y se entregue copia de la denuncia colectiva al Ministerio Público Fiscal «para que determine si existió la comisión de delitos penales y especialmente aquellos que atentan contra la Integridad Sexual», detalló Presentes.

Además, deberá intervenir la Defensoría General de la Provincia y la Asesoría General, pues deben proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes y de las personas afectadas en su salud menta y, también, brindar asesoramiento jurídico gratuito.

Finalmente la responsable del Programa de Asistencia a Víctimas y/o Familiares de Víctimas de Delitos Graves, Carla Tiano, se instalará este jueves en Pluma de Pato para capacitar a policías en la recepción de denuncias y abordaje de casos de violencia sexual y se entregará a las comunidades una Guía de Intervención en Abusos Sexuales bilingüe (en wichi y castellano).

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.