Home NACIONALES Moreno dejó callado a un libertario: “¿Qué sos gracioso vos? No sos parámetro de consumo con un micro-teatro”
NACIONALESPOLÍTICA

Moreno dejó callado a un libertario: “¿Qué sos gracioso vos? No sos parámetro de consumo con un micro-teatro”

Share
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • El ex secretario de Comercio y dirigente peronista le cantó las cuarenta a un streamer que quiso defender el modelo económico de Milei.
  • ¿Qué dicen los datos sobre el movimiento económico en el país?

El ex Secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno sostuvo que las ventas en el país vienen en caída desde hace 60 días, con una profundización en los últimos 15, y propuso a los conductores del canal de streaming libertario “Carajo” que salgan a la calle para ver el bajo consumo o que abran los comentarios de la audiencia para analizar las opiniones en vivo de pequeños empresarios.

Ante ello, uno de los interlocutores oficialistas quiso defender el modelo económico de Javier Milei y planteó que tiene un “micro-teatro” con su pareja con una capacidad de 25 personas y que abre dos días, fin de semana de por medio. Fue allí que el dirigente peronista de “Principios y Valores” le dijo que el pueblo trabaja todos los días- poniendo de ejemplo a sus empleados ferreteros y a los almaceneros- porque esa es la estructura de funcionamiento de un negocio.

“Yo no puedo tener un tipo que labure un día sí y otro día no. Vos contra-demanda, laburás. Y qué piola. Entonces solamente laburás cuando hay demanda. ¿Pero qué sos gracioso vos? ¿Por qué no pones los shows todos los días? Bueno, dale, charlemos seriamente. No podés decir que el nivel de actividad está porque tenes un micro-teatro de 25 personas”, disparó Moreno.

 

De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pese al rebote a fines de 2024 y el primer trimestre del año, en mayo y junio registraron una caída en las ventas en torno al 7% debido al deterioro del poder adquisitivo de las familias y al encarecimiento de los costos, sumado a la carga impositiva que no disminuyó.

Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias (…). El 50% de las personas no llega a fin de mes y eso es lo que está en el fondo de todo. No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, dijo semanas atrás el secretario de prensa de la CAME, Salvador Femenia, al analizar la situación.

OTROS DATOS

Como se informó, la situación económica actual ha obligado a las familias argentinas a modificar su consumo. Un informe publicado en el diario La Nación daba cuenta de «la realidad de los distintos sectores» en lo que respecta al consumo, que tiene dos caras para analizar.

Por un lado, destaca el incremento en las Escrituras (94%), el patentamiento de autos (83%), la compra de electrodomésticos (51%) y el turismo al exterior (30%). Al mismo tiempo, se produjo un desplome en la comercialización de bebidas con alcohol (-18,7%), las compras de marcas propias de supermercados (-11%), las bebidas sin alcohol (-9%) y en las ventas mayoristas (-7%).

Por otro lado, un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) titulado “La clase media argentina bajo el ‘efecto tijera’ de Milei” dio cuenta de una reconfiguración del consumo en la sociedad que se explica, en gran parte, por el “aumento desmedido de los precios relativos, especialmente en servicios esenciales”.

La recuperación salarial observada hacia fines de 2024 resulta engañosa frente a la magnitud del ajuste en el gasto de los hogares. Aunque hacia fines de 2024 (cuarto trimestre) los salarios mostraron una recuperación —lo que podría interpretarse como una mejora en la situación de algunas personas y hogares—, este dato resulta engañoso: muchas personas se vieron obligadas a modificar la composición de su canasta de consumo debido a la variación de los precios relativos”, señala el trabajo mencionado.

Así, identifican tres aspectos. Primero,  la “reconfiguración forzada de la canasta de consumo” se explica porque “el 59% del gasto se destinó a servicios, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior”. Segundo, “reasignación del presupuesto familiar” porque “mientras que los ingresos se esforzaban por seguir el ritmo de la inflación general, el costo de vida se disparaba por el lado de los servicios”.

Finalmente, desde la UBA señalaron como tercer efecto “una erosión del poder adquisitivo y retroceso social” debido a que “los salarios son insuficientes para mantener la posición social”. “La capacidad de compra de bienes y servicios tradicionalmente asociados a la clase media también sufrió una caída notoria”, señala el informe al medir el impacto en los bienes que componen la canasta de consumo: los alimentos y bebidas, las prendas de vestir y los elementos de equipamiento para el hogar.

SOBRE EL TEMA: 

Desde la asunción de Milei, un jubilado con la mínima gasta el triple para pagar la luz

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
POLÍTICASALTA

Diputado nacional electo Biella: “En el Congreso vamos a dialogar y apoyar lo que no perjudique a Salta”

El legislador provincial obtuvo uno de los tres escaños que se pusieron...

POLÍTICASALTA

Elecciones legislativas: triunfo de LLA, repercusión en Salta y el mensaje del Gobernador a la Rosada

Milei dijo que el nuevo Congreso será el “más reformista” de la...

POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

POLÍTICA

La Reforma laboral de Milei prevé salarios negociados por empresas y atados al rendimiento

El Presidente ratificó que, tras el recambio de legisladores, enviará un proyecto...