Home NACIONALES Malestar Psicológico: 3 de cada 10 argentinos tienen síntomas de ansiedad o depresión, según la UCA
NACIONALESSALTA

Malestar Psicológico: 3 de cada 10 argentinos tienen síntomas de ansiedad o depresión, según la UCA

Share
Hospital de Salud Mental Miguel Ragone, Salta, a propósito del creciente malestar psicológico relevado por la UCA
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • El Observatorio de la Deuda Social realizó un informe cuyos datos visibilizan y ponen en agenda la situación de la salud mental en la población.
  • Los factores que más inciden en la problemática son la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica.

La Universidad Católica Argentina (UCA) presentará este miércoles 20 de agosto el informe “Malestar Psicológico: La evolución histórica en la argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”.

El trabajo fue elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. El documento se dará a conocer en el programa de streaming “Hagamos Lío” en una mesa de debate con investigadores e invitados, quienes analizarán los cambios observados en materia de salud mental y malestar psicológico en la población adulta de más de 18 años.

De acuerdo con el informe, los síntomas de ansiedad y depresión en la ciudadanía aumentaron significativamente en los últimos catorce años (2010-2024), con una intensificación del malestar psicológico en los últimos tres, reveló el diario digital Infobae. 

“El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024″, señala el documento.

Tras el relevamiento en las localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país, se dedujo que entre los factores con mayor incidencia en esta problemática se encuentran la pobreza, el desempleo y el padecimiento de una enfermedad crónica.

TE PUEDE INTERESAR:

Jubilados que trabajan para sobrevivir, trabajadores en negro y sin aportes: aspectos de la economía libertaria

“Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024”, precisa Infobae.

Desde la UCA propusieron a la ciudadanía sumarse al encuentro de YouTube para conocer más sobre el tema. En el programa debatirán qué factores se asocian a una mayor sintomatología ansiosa y depresiva, según distintos aspectos individuales, laborales y económicos de las personas.

“¿Cuáles son los perfiles de personas que evidencian mayor riesgo de deterioro de la salud mental (sintomatología ansiosa y depresiva) en los últimos años?”, se preguntó el Observatorio en su página oficial para convocar a la sociedad. 

El estudio citado por la periodista Silvia Pardo advierte dos factores claves:

  • “Entre las personas con déficit de salud, es decir, con enfermedades crónicas o graves, se constata un deterioro en su salud mental, a partir de un empeoramiento o aumento en la prevalencia de malestar psicológico en el año 2024 (31,4%). Esto se suma, además, a un 17,6% de las personas con déficit de salud percibido que persistieron estables con malestar psicológico durante los tres años”.
  • “Los valores más altos de persistencia sin malestar psicológico se observan en las personas con una ocupación (62%). Son más las personas desocupadas que empeoraron (30,4%), que los que mejoraron (13%) en cuanto a las trayectorias de malestar psicológico durante los años de análisis».

Y agrega que el estado de salud, la condición y calidad del empleo, la condición de pobreza y el sexo funcionan como los determinantes más significativos del malestar psicológico. A saber:

  • Las personas con enfermedades crónicas o graves presentan mayor riesgo de malestar psicológico que las personas sanas
  • Los desempleados y subempleados en comparación con los ocupados
  • Los pobres e indigentes casi duplican los valores de los no pobres
  • Las mujeres reportan en promedio casi tres puntos más que los varones.
  • Además, la combinación de edad avanzada, déficit de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo.

PANORAMA EN SALTA

El informe de la UCA coincide con el aumento de la cantidad de personas que en 2024 acudieron a la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Salta por diversos motivos, con el objetivo de acceder a un tratamiento y obtener mayor cobertura asistencial.

El titular del organismo dependiente de la cartera sanitaria, Martín Teruel, dijo que “el 2024 fue un año muy intenso para todo el sistema de salud pública, porque la situación del país ha hecho que más personas se vuelquen a los servicios que ofrece el Estado”.

Además, al menos 300 personas de localidades con falta de personal especializado pudieron atenderse con el sistema de Telesalud Mental, es decir mediante la consulta digital.

“Con este sistema se ha podido cubrir áreas operativas que no cuentan con profesionales de salud mental y eso ha permitido que alrededor de 300 pacientes reciban atención de un psicólogo”, afirmó Teruel. Y agregó que “se han cubierto las consultas en psiquiatría de 17 áreas operativas, con alrededor de 70 pacientes atendidos”.

Según los datos aportados por el Ministerio de Salud a principios de 2025, en la provincia se ha identificado un fuerte incremento en las consultas por casos vinculados a la salud mental el año pasado:

Año 2023

  • Asistentes a centros de día: 279
  • En internación: 114

Año 2024

  • Asistentes a centros de día: 430 (>35%9
  • En internación: 229 (51%)

 

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
POLÍTICASALTA

Diputado nacional electo Biella: “En el Congreso vamos a dialogar y apoyar lo que no perjudique a Salta”

El legislador provincial obtuvo uno de los tres escaños que se pusieron...

POLÍTICASALTA

Elecciones legislativas: triunfo de LLA, repercusión en Salta y el mensaje del Gobernador a la Rosada

Milei dijo que el nuevo Congreso será el “más reformista” de la...

POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

MINERIASALTA

Transición energética: Ley de Glaciares, Minería y exposición en Londres de funcionarios argentinos

El secretario de minería de la Nación destacó en Reino Unido la...