Los eventos masivos con «pase sanitario» ayudan a la vacunación, según Villada

El ministro de Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos sostuvo que la no suspensión de festejos con más de mil personas es «una herramienta estratégica para vacunar a los jóvenes». Profesionales de la salud no comulgan con tal análisis.

El viernes pasado el Comité Operativo de Emergencias (COE) resolvió habilitar en Salta los eventos de más de mil personas al aire libre y con aforo del 70%, los cuales estuvieron prohibidos desde el 7 de enero por la multiplicación de contagios Covid-19.

Para fundamentar la decisión, Ricardo Villada dijo que la suspensión de esas actividades masivas había perjudicado la campaña de vacunación. El ministro de Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos considera que «una herramienta estratégica para vacunar a los jóvenes es no suspender los eventos masivos«.

Según detalla FM PROfesional, el funcionario dijo que nunca estuvo de acuerdo con las restricciones e instó al empresariado salteño a pedir el «pase sanitario» como un eje de admisibilidad para favorecer la vacunación contra el coronavirus.

La condición de contar con el esquema de vacunación completo (al menos 2 dosis) para realizar ciertas actividades o ingresar a determinados lugares, que alcanza a mayores de 13 años, ha sido tomada tiempo atrás con el objetivo de profundizar la inmunización colectiva.

Sin embargo, el propio ministro de Salud Juan José Esteban puso en dudas la rigurosidad en el control del carné de vacunación. Misma postura tomó el gerente del hospital Señor del Milagro, Julio Garzón, quien dijo a El Tribuno que «el pase sanitario acá es como que no se termina de aplicar».

«Es difícil que la gente se vacune aunque sea por querer entrar en un lugar«, sostuvo el médico Garzón, en cuyo nosocomio hay 16 camas ocupadas con pacientes graves intubados, de los cuales la mayoría no se aplicó la vacuna.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.