Los detalles de Precios Justos: qué empresas participan y cómo será la fiscalización

El acuerdo comprende 1.400 productos alimenticios y de higiene personal y limpieza. Abarca a 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en el país y tiene como objetivo «lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos».

El Gobierno nacional dio a conocer las principales características de Precios Justos, el programa que busca contener la inflación y que absorbe los productos incluidos en Precios Cuidados. El mismo abarcará a 1.500 productos de consumo masivo elaborados por un centenar de empresas y se extenderá por un término de 120 días.

Desde el Ministerio de Economía aclararon que no se trata de un congelamiento de precios sino de «un acuerdo voluntario entre el Estado, empresas de consumo masivo, cámaras mayoristas y supermercados».

«Los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta un 4% superior al promedio registrado durante octubre de 2022 y se mantendrán estables los próximos 120 días», se explicó oficialmente. 

El objetivo es que los precios de los 1.500 artículos se mantengan constantes para otorgar estabilidad y previsibilidad en los hogares. Alcanza tanto productos alimenticios– bebidas- lácteos, productos frescos, etcétera- como asi también aquellos del rubro higiene personal y limpieza.

Mientras que, el resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa, tendrán una pauta de aumento mensual de hasta el 4% para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y mayoristas.

Como contraparte, el Estado Nacional dará garantías a las empresas para que puedan importan bienes intermedios y bienes terminados que forman parte de la cadena de valor e insumos para aquellas firmas que participen del programa.

Foto Victoria Gesualdi
Foto: Victoria Gesualdi.

Algunas de las firmas que participan del acuerdo son Molinos, Coca Cola, Unilever, Quilmes, Mastellone, AGD, Ledesma y Las Marías. Además, los supermercados podrán abastecer con productos de marcas propias.

Los consumidores podrán consultar los productos y cadenas comerciales adheridas al programa ingresando aquí a partir de este viernes o bien a través de una aplicación por celular, disponible en Android e IOS, además de dos chatbots para el canal minorista (+54 9 11 2879 0887) y mayorista (+54 9 11 2524 4728).

La Secretaría de Comercio confeccionó una señalética específica de Precios Justos para que los supermercados indiquen de forma clara y precisa cuáles son los productos alcanzados por la medida. La misma estará visible en las góndolas de los supermercados.

También se los puede consultar en la página oficial de programa. Además, la Secretaría pone a disposición otros canales. En la aplicación Precios Justos (disponible en Android e IOS) las y los consumidores podrán realizar un seguimiento de los productos. La app permite:

  1. Escanear el código de barras de un producto y saber si está dentro del acuerdo.
  2. Conocer el listado de productos con Precios Justos.
  3. Denunciar el incumplimiento del programa.

Por otro lado, la Secretaría de Comercio firmará convenios con intendentes e intendentas para fortalecer los monitoreos y fiscalización en góndolas. A su vez, el Gobierno nacional transferirá a la autoridad local correspondiente el 25% de lo recaudado por multas realizadas en cada distrito.

Además, a los efectos de garantizar el cumplimiento de la pauta de precios acordada, la Secretaría de Comercio continuará monitoreando de manera diaria la variación de precios a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA).

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.