Litio: por la suba del precio internacional, eliminan el reintegro por exportaciones

El Gobierno calcula que la tonelada de este mineral tuvo una suba exponencial al pasar en dos años de US$ 8.000 a los US$ 70.000 actuales. Con la rentabilidad de los proyectos y el aumento del precio, el reintegro establecido en la década de los noventa era un beneficio extra a las mineras.

El ministerio de Economía que conduce Sergio Massa dejó sin efecto el reintegro que recibían las empresas mineras por la exportación de litio, oxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio al mercado internacional.

La resolución establece como argumentos que el sector litifero ha registrado un crecimiento exponencial, tanto en materia de precios del mineral- impulsados por una gran demanda global- como en avances de los numerosos proyectos que están radicados en el país.

Además, el Gobierno nacional señala que la minería de litio ha visto mejoras significativas en materia de competitividad tecnológica y de infraestructura, razones por las cuales el reintegro que se otorgaba como incentivo al sector no sería necesario.

“Teniendo en cuenta la electro-movilidad que provocó un cambio del mercado y que el escenario internacional tuvo un crecimiento abrupto en la demanda de litio que produjo un incremento de forma exponencial en el precio y así también en la rentabilidad de los proyectos, se entiende que un estímulo como el reintegro ha cumplido los objetivos para el cual fue oportunamente establecido”, señala Economía.

SOBRE EL TEMA: Litio: el 52,2% de los argentinos cree que se debería nacionalizar el recurso estratégico

El reintegro a las exportaciones fue un incentivo para que las empresas inviertan en los proyectos mineros de la Puna. Se implementó en la década de los ’90, cuando el litio no ocupaba un lugar central en la economía global como lo hace ahora al ser indispensable para concretar la transición energética.

Respecto a los precios en el mercado internacional, vale decir que hace dos años el litio tenía un precio mucho menor al valor que tiene en la actualidad. La tonelada de este mineral paso de US$ 8.000 a los US$ 70.000 actuales, una cifra que también queda lejos del valor de referencia establecido por la AFIP un año atrás (US$ 53.000 la tonelada).

Los gobernadores Sáenz (Salta), Jalil (Catamarca) y Gerardo Morales (Jujuy), cuando conformaron el Comité Regional del Litio

Según fuentes consultadas por el sitio especializado en energía EconoJournal, los reintegros que surgían de los derechos de exportación podían ir del 2% al 5%. La medida afecta, por ahora, a dos proyectos mineros que exportan litio: Fénix que se desarrolla en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y Sales de Jujuy en el Salar de Olaroz (Jujuy).

TE PUEDE INTERESAR: Litio en Catamarca: informe revelaría subfacturación de Livent

Los fondos que el Estado recaude por la eliminación del reintegro a las exportaciones letíferas serán destinados a un fondo para desarrollar infraestructura en las provincias que tienen reservas, de acuerdo con información extraoficial. El impacto fiscal, sin dudas, habría crecido a la par de los proyectos en cartera (al menos 36) que prevén una suba en las exportaciones en los años venideros.

Como se explicó, este mineral estratégico es fundamental para avanzar en la transición energética, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y comenzar a utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).

Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados. Hasta el primer semestre del 2022, se registraron más de 37 proyectos en cartera en Salta, Jujuy y Catamarca, de acuerdo con el Sistema de Información Abierta a la Comunidad Sobre Actividad Minera (SIACAM) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Sustentable de la Nación.

Esos proyectos se encuentran en diferentes etapas del proceso (prefactibilidad, evaluación económica preliminar, construcción, exploración, exploración avanzada). En el proyecto de Olaroz en Jujuy conviven- con distintas posiciones- la firma australiana Orocobre Limited, la japonesa Toyota y el Estado Provincial; el de Fénix en Catamarca, donde opera la estadounidense Livent junto con la alemana BMW; y el de Salar del Rincón en Salta, cuya operación está a cargo de la anglo-australiana Río Tinto y la estadounidense Ford. 

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.