Litio: Argentina y México tienden puentes para avanzar con la electromovilidad

El Gobierno Nacional quiere incrementar el comercio bilateral con el país norteamericano. La exportación de alimentos y una alianza estratégica para el encadenamiento de valor en torno al litio, dos claves de la agenda internacional. Hace un tiempo López Obrador ha nacionalizado el litio en México.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que el Gobierno nacional quiere acordar con México una agenda común en torno al litio y a la industrialización que requiere la electromovilidad.

“Queremos hacer cadenas de valor con México en materia de baterías y automóviles para avanzar con la electromovilidad. Ahí va a seguir la conversación”, sostuvo Todesca Bocco en diálogo con Ámbito tras un encuentro con empresarios de ese país.

La funcionaria explicó que el país norteamericano es “una gran potencia en materia automotriz, y Argentina es importante en la producción de litio”, pues cuenta con importantes reservas de este mineral geoestratégico para fabricar baterías para automóviles eléctricos, entre otros usos.

Para tal fin una comitiva argentina ha intercambiado con representantes mexicanos información sobre cómo es la regulación de cada país, que tecnología se utiliza en la extracción y cuál es el trabajo con las comunidades que habitan en zonas litíferas.

WhatsApp Image 2023-05-21 at 16.23.36.jpeg

Vale recordar que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha nacionalizado el litio y ha entregado todas las reservas a la Secretaría de Energía con el objetivo de que “no lo puedan explotar los extranjeros: ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos”.

TE PUEDE INTERESAR: La necesaria regionalización de la política del litio que genera resistencia en Salta

La diferencia entre ambas naciones es que el litio de la localidad de Sonora, México, se encuentra en arcilla y en Argentina se distribuye principalmente en salares. Por ello es que se requieren distintos métodos de extracción y un tratamiento especial.

En el decreto de López Obrador se crea una empresa estatal- Litio para México (LitioMX)- que se encargara de darle valor agregado a la actividad minera del litio. De forma previa había impulsado la reforma a la Ley Minera declarando al litio como mineral de utilidad pública.

La iniciativa ha generado una reacción negativa en “los conservadores, que quisieran que México se convirtiera en una colonia de extranjeros, que no fuese un país independiente, libre, soberano”, apuntó el mandatario mexicano.

Por otro lado, la relación bilateral entre Argentina y México podría fortalecerse a través del mercado alimenticio: el país norteamericano- que tiene 130 millones de habitantes- está interesado en importar productos argentinos tales como lácteos, carne, congelados, pastas, aceites, frutas y verduras, entre otros.

SOBRE EL TEMA: Con mención especial del Litio, Cristina Kirchner llamó a defender los recursos naturales

Tal como se explicó, el litio, cuya mayor reserva mundial se encuentra distribuida en el Triángulo del Litio que integran Bolivia-Argentina-Chile, es un recurso natural geoestratégico para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, entre otros usos. De allí el interés de grandes potencias y de empresas multinacionales.

El litio es un mineral estratégicofundamental para avanzar en la transición energética global, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y comenzar a utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados.

En estos últimos meses se pudo congeniar una mirada nacional con foco en lo industrial y recientemente los gobernadores de las provincias litififeras Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Morales (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca) celebraron un acuerdo con el Gobierno Nacional para que un porcentaje del litio extraído en el país sea destinado a la industrialización y el agregado de valor en el mercado interno.

El objetivo es que esa cuota de litio que quedaría en el país sirva para la investigación y el desarrollo local. Todo ello en respuesta al auge de este mineral en el mercado global en torno a la electromovilidad y a la necesidad de profundizar herramientas para el almacenamiento de energías renovables.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.