Las pymes sostienen que 2022 «será un gran año con fuertes inversiones»

Representantes de las principales cámaras que nuclean a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) destacaron la recuperación de la actividad este año y coincidieron en que «2022 será un gran año con fuertes inversiones».

Archivo - Foto: Agustín Ochoa

En el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país coinciden en que este año hubo una importante recuperación económica respecto al parate que tuvo lugar al inicio de la pandemia y, además, auguran que el 2022 «será un gran año con fuertes inversiones».

Así lo señaló el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, en diálogo con la agencia de noticias Télam. El dirigente industrial sostuvo que de acuerdo a un relevamiento de su entidad, en el 2021 el sector pyme industrial lleva un crecimiento del 24,5% impulsado por el fin de las restricciones sanitarias.

«La apertura se trasladó a mayor producción por mayor demanda» y «en todos los sectores hay buenas perspectivas para las pymes» lo que «nos da amplitud, previsibilidad y confianza, que es lo que necesitamos«, aseguró Rosato.

Lideran el crecimiento económico los sectores de la gastronomía, petróleo y gas, energía, minería, autopartes y maquinaria agrícola. De allí que el empresario sugiera priorizar la compra a pymes proveedoras locales, poniendo de ejemplo la ley de Compre Argentino.

Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) indicaron a Télam que «se expresan expectativas positivas de actividad e inversión para 2022, lo que va traduciéndose en mayor generación de empleo».

Según una encuesta reciente de la Apyme, casi el 60% de las pymes ya tiene mayor nivel de actividad que en 2019 y un 22,9% ya están igual que en la prepandemia.

Las entidades empresarias tienen el ojo puesto en la accesibilidad a mayor financiamiento para las inversiones. Una preocupación que en el Gobierno también se hizo explícita cuando se adoptaron medidas para reservar los dólares al sector productivo y no así a la especulación financiera.

En efecto, si bien los números de la macro-economía que manejan en el Palacio de Hacienda permiten analizar la reactivación económica que se registró con una serie de políticas protectoras y de fomento, parte de la población todavía no ha visto un impacto favorable en la economía cotidiana por el impacto inflacionario.

Sobre este último punto- la inflación- también hicieron referencia los industriales consultados por la agencia estatal de noticias. «Necesitamos que la inflación -que ronda el 52 % interanual- se reduzca a la mitad; que el salario mínimo -que está en 250 dólares- tienda a duplicarse en el corto plazo; y que se creen 50 mil nuevas pymes«, opinó el presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), Leo Bilanski.

«Estamos muy cerca de cerrar el año con un crecimiento del 10%» en el Producto Bruto Interno, lo que permitirá recuperar la baja del 9,9% registrada en 2020 en medio de la primera ola de coronavirus», manifestó el ministro Martín Guzmán.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.