Las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentan desde junio un 12,12%

Con los nuevos incrementos el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $23.064, informó la ANSES. En tanto las asignaciones por embarazo y por hijo se ubicarán en $4.504 por beneficiario.

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un aumento del 12,12% a partir de junio próximo, informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). De esta manera, el haber jubilatorio mínimo ascenderá a partir del segundo trimestre del año a $ 23.064 (un 64% más respecto a diciembre de 2019).

Por su parte, el haber máximo aumentará a $ 155.203,65, mientras que la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo se ubicarán en $4.504 por beneficiario.

Este incremento comprenderá a 8,3 millones de jubilaciones y pensiones, a 9,3 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800 mil cónyuges que perciben asignaciones. También impactará en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

Se trata del segundo aumento aplicado con la nueva forma de movilidad que calcula trimestralmente los incrementos a partir de dos variables: 50% de la recaudación en términos interanuales de la Anses y 50% del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

«Esta fórmula comienza a dar sus frutos. El aumento de 12,12 por ciento permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período”, afirmó la titular del Anses, Fernanda Raverta, en un comunicado.

Además, Raverta señaló que tanto el aumento que se dio en el primer trimestre (8,07%) y el anunciado (12,12%) están por encima de los que hubiesen sido otorgados a través de la ley sancionada en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri, de 7,18% y 10,33%, respectivamente.

«Esto comprueba que un modelo de país que apuesta al trabajo, al consumo y a la producción mediante un formula que pondera salarios y distribución otorga aumentos por encima de aquella ley del gobierno anterior que contemplaba principalmente la inflación», subrayó Raverta.

La actual Ley de Movilidad rigió entre 2008 y 2017, hasta que Juntos por el Cambio impulsó su modificación. Según la Anses, la capacidad de compra del haber mínimo creció más de un 25% entre 2008 y 2017, mientras que con la fórmula aprobada en 2017 cayó casi un 20% hasta inicios de 2020.

Desde el 2020 el Gobierno Nacional fijó aumentos por decreto a partir de la Ley de Emergencia económica, financiera, fiscal, previsional, sanitaria y social hasta que, meses después, se aprobó en el Parlamento la nueva fórmula que se utiliza en la actualidad. El próximo aumento llegará en septiembre y luego en diciembre.

Así, en junio el haber jubilatorio mínimo habrá aumentado un 64% más que el que estaba vigente en diciembre de 2019 al asumir el actual Gobierno, cuando la percepción mínima era de $ 14.067,93. A esto hay que sumarle el pago de dos bonos de $ 1.500 en los meses de abril y mayo que el Gobierno instrumentó para 4,8 millones de jubilados y pensionados con ingresos de hasta $ 30.856, lo cual incluyó al 70% de las personas del régimen general con una inversión de $ 14.400 millones entre ambos meses.

La semana pasada, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) publicó un informe en el que detalló que el 93% de los mayores de 65 años cobra una pensión o jubilación en la Argentina, el segundo país en la región con mayor cobertura después de Bolivia.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.