Las celebraciones por la Pachamama, herencia de los pueblos indígenas que siguen en lucha
Este 1° de agosto inician las actividades para celebrar el Día de la Pachamama, nuestra madre tierra. En las ceremonias ancestrales se agradece por las cosechas y se pide por fertilidad y buenos climas.

Celebración por la Pachamama en San Antonio de los Cobres - Archivo
Con epicentro en las provincias norteñas de Salta y Jujuy, este 1° de agosto comienzan las celebraciones por el Día de la Pachamama, nuestra Madre Tierra, a quien se le reconoce por las cosechas y el clima, la crianza de los animales y todo aquello que se brinda en forma de gratitud.
La actividad principal en torno a estas ceremonias, que son herencia de los pueblos indígenas, se denomina “corpachada”: se cava un pozo en el suelo emulando la boca de la Tierra y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas. Esto se acompaña con agradecimientos y pedidos para todo el año.
En Salta la principal celebración tendrá lugar en la localidad de San Antonio de los Cobres con actividades durante todo el mes. Las misma culminara el 31 de agosto en la localidad Tolar Grande, también ubicada en el corazón de la Puna. Allí se congregan los pueblos originarios y turistas de distintos puntos del país y el mundo.
Por su parte, en Jujuy se realiza una celebración en la Posta de Hornillos, ubicada a unos 73 kilometros de la capital de esa provincia. En el lugar se reunirán miembros de comunidades de distintos pueblos indígenas junto con la ciudadanía en general.
La particularidad de Jujuy es que las celebraciones se dan en un contexto de protestas contra la reforma constitucional promovida por el gobernador y precandidato a vicepresidente Gerardo Morales (Juntos por el Cambio).
Luego de distintas jornadas de represión, el Tercer Malón de la Paz decidió emprender viaje a pie hasta la ciudad de Buenos Aires. El contingente ha pasado por distintas provincias y en el inicio del mes de agosto fueron recibidas en Rosario, Santa Fe, por una multitud. Llevan como bandera «El agua vale mas que el litio».
