La propuesta de Grand Bourg no pudo destrabar el conflicto con docentes y se agrava la situación
Educación quiere forzar la asistencia los sábados y feriados para no aplicar descuentos. Autoconvocados plantean cobrar doble y ponen en dudas el espíritu de la recuperación del contenido de niños y niñas. Los docentes del interior seguirán peregrinando y cortando rutas estratégicas que impactan en el negocio del turismo y la minería.

Javier Oviedo, el profesor peregrino de Salvador Mazza junto con docentes del norte
Un anuncio a medias. Así fue caracterizada la propuesta del Gobierno que pretendía destrabar el paro de la docencia salteña y del personal sanitario que se manifiesta a lo largo y ancho del territorio provincial.
Por un lado, porque el compromiso gubernamental para no descontar los días de paro vino atado a un “plan” de recuperación de contenidos que obliga a trabajadores de la educación a tener que asistir a las escuelas los sábados y feriados.
Desde el sector de Autoconvocados plantean que esos días deberían pagarles doble. Además, ponen dudas sobre la asistencia de estudiantes ya que la inasistencia no será computada, con lo cual se desdibuja el real interés de recuperación de contenidos que esgrimen desde el oficialismo.
Por el otro, porque el único ofrecimiento de mejora salarial es para maestras y profesoras que recién ingresan al sistema educativo: les propusieron un básico de $203 mil, un parámetro de la canasta básica alimentaria. No especificaron desde cuándo ni cómo se actualizará.
Lo transmitido por los ministros Ricardo Villada (Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos) y Matías Cánepa (Educación, Ciencia y Tecnología) y la secretaria de gestión educativa Adriana Saravia Navamuel fue un ofrecimiento unilateral sin una previa reunión con delegados docentes. De hecho, ni siquiera convocaron a la prensa.
La docencia del interior no ha aceptado la extorsión del Gobierno- tal como la llaman- y ratificaron que seguirán con sus demandas hasta tanto sean recibidos por funcionarios de primera línea. Es que en los encuentros que hubo entre las partes nunca estuvieron quienes pueden tomar decisiones.
Desde el norte provincial sigue la peregrinación de un grupo de docentes encabezados por Javier Oviedo y Rafael Bayon de Salvador Mazza. A ellos se unieron profesoras de distintas localidades de Orán con el mismo objetivo: llegar a la Capital para visibilizar las demandas.
En diálogo con BUUFO, Oviedo dijo que se descompuso en General Güemes pero afirmó que continuarán con su peregrinación. “Tenemos fe que se dará la reunión y la solución”, dijo el profesor que se desempeña en una escuela rural del norte salteño, cuya imagen ilustra esta nota.

Es que, además de los reclamos salariales, afloran demandas por mejoras en la infraestructura (ya que hay escuelas sin agua y edificios que no dan abasto), por la Copa de Leche, por la falta de personal como ordenanzas, por la precariedad del transporte, por la privatización de las capacitaciones, entre otras.
También hay reclamos desde la Puna Salteña: docentes, comunidades indígenas, transportistas y comerciantes se unieron en el corte de la Ruta Nacional 51, un paso clave para la actividad minera y la turística. Desde allí piden una resolución al conflicto docente y, además, la pavimentación.
Los cortes en Campo Quijano y San Antonio de los Cobres han impedido que se haga el recambio de trabajadores mineros, que salga el Tren a las Nubes y que se pueda dotar de productos para habitantes de la zona. Es decir, el impacto se agrava.
A pesar de que la docencia salteña y el personal de la salud ha ratificado la continuidad de sus reclamos, el Gobierno no transmitió nuevas medidas. Ni siquiera abrieron un canal de diálogo. De manera tal que es altamente probable que la próxima semana el paro continúe.