La necesaria regionalización de la política del litio que genera resistencia en Salta

Los gobiernos de Argentina, Chile y Bolivia trabajan en un diseño de políticas vinculadas al “oro blanco” con las miras puestas en la industrialización. Catamarca avanza en convenio con YPF; Salta se resiste a nacionalizar la regulación. EEUU ya manifestó su doble interés por invertir en litio: extraer el recurso a bajo costo y frenar la expansión de China en la región. Un informe sugiere invertir en el litio argentino porque es el más desregulado.

Por Emiliano Frascaroli

El Litio en un mineral esencial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos y de dispositivos tecnológicos, entre otros usos relacionados a la idea de la transición energética global: reducir la dependencia a los combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y avanzar hacia una matriz productiva apoyada en las energías renovables (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).

El “boom” del litio en Suramérica está relacionado a las acciones por el clima que al mismo tiempo se corresponden con las proyecciones de la economía política internacional. Un escenario en el que corporaciones privadas transnacionales- mineras y automotrices, principalmente- y Estados Nacionales y sub-nacionales con posiciones diferentes disputan su lugar.

La República Argentina se encuentra en un lugar geoestratégico: integra, junto con Chile y Bolivia, el «Triángulo del Litio«, región que reúne cerca del 57,5% de las reservas mundiales del popularmente llamado “oro blanco”, y que, si se incluye a México y al Perú, el porcentaje trepa al 60,5%, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De esas reservas, medidas en millones de toneladas (t/a), Bolivia cuenta con 21; Argentina con 19,3; y Chile, 9,6. A su vez, el litio en suelo argentino se distribuye en las provincias de Salta, que concentra el 41%; Jujuy, con el 37%; y Catamarca, con el 22%, de acuerdo con el informe «Distribución de litio en salares mm tonelada de LCE» del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados. Hasta el primer semestre del 2022, se registraron más de 37 proyectos en cartera en Salta, Jujuy y Catamarca, de acuerdo con el Sistema de Información Abierta a la Comunidad Sobre Actividad Minera (SIACAM) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Sustentable de la Nación. Esos proyectos se encuentran en diferentes etapas del proceso (prefactibilidad, evaluación económica preliminar, construcción, exploración, exploración avanzada).

Podemos mencionar los casos, en suelo argentino, del proyecto de Olaroz en Jujuy, donde conviven- con distintas posiciones- la firma australiana Orocobre Limited, la japonesa Toyota y el Estado Provincial; el de Fénix en Catamarca, donde opera la estadounidense Livent junto con la alemana BMW; y el de Salar del Rincón en Salta, cuya operación está a cargo de la anglo-australiana Río Tinto y la estadounidense Ford. A su vez, a escala local surgen pequeñas y medianas empresas- algunas de ellas se erigen como subsidiarias de aquellas firmas con su casa matriz en el exterior- que apuntan a cubrir otras demandas relacionadas a la actividad minera (proveedores de servicios como la gastronomía y el transporte, principalmente, y de infraestructura, lo que apalanca la construcción y la informática, por ejemplo).

En los anuncios de autoridades gubernamentales y empresariales destacan la sustentabilidad de la minería respecto al impacto en el ecosistema, el impulso a la economía local mediante la generación de puestos laborales e ingresos de divisas extranjeras y el desarrollo científico-tecnológico que se traduciría en beneficios para el país. La enunciación de dichos beneficios se presenta como sinónimo de crecimiento colectivo y el capitalismo verde funge como el actor central de una transformación socioeconómica positiva, aunque por el modelo exportador de re-primarización de la economía propia de modelos políticos neoliberales, todavía persiste la idea de que la explotación de las materias primas no se articula estrechamente a la cadena de valor nacional sino a los mercados mundiales. Una falta de regulación que favorece a los intereses privados.

Imagen ilustrativa – Mining Press

SOBRE EL TEMA: Litio: Sáenz, Morales y Jalil ratifican regulación de las Provincias

A su vez, afloran cuestionamientos de activistas ambientales y comunidades indígenas sobre el impacto ambiental negativo que se genera (vinculadas al uso del agua, generación de residuos sólidos y de polvo, entre otros), los tributos que abonan las empresas extranjeras que extraen “nuestros” recursos naturales y sobre la gobernanza de éstos. Aquí se destacan las protestas de las comunidades que habitan las zonas con reservas de litio y aledañas.

En los últimos días el Gobierno Nacional ha mostrado una serie de medidas en torno al litio y al encadenamiento de valor:

  • Alberto Fernández recorrió la planta de baterías de litio ubicada en La Plata y las instalaciones de Y-TEC en el partido bonaerense de Berisso, oportunidad en la que aseguró: “He visto cómo el mundo reclama el litio como energía: tenemos la oportunidad de brindarlo, y nuestro potencial se multiplica enormemente si lo industrializamos” ya que “de eso se trata la verdadera soberanía sobre nuestros recursos naturales”. De la actividad también participó el presidente de YPF-Tecnología, Roberto Salvarezza, quien afirmó que en diciembre se pondrá en marcha la producción de celdas para baterías de litio. En entrevista con Radio Nacional, dijo que están proveyéndose de carbonato de litio de las empresas que lo extraen y luego exportan a sus casas matrices y señaló que YPF Litio se va a dedicar a la extracción en salares y a la producción del mencionado carbonato de litio;
  • El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, Salvarezza y el CEO de la firma Tianqi Lithium, Xia Juncheng, firmaron un acuerdo para invertir conjuntamente en la industrialización del litio en la ciudad china de Chengdú. “China es un socio estratégico para el desarrollo económico de nuestro país y es un líder a nivel mundial con enorme reservas”, destacó Vaca Narvaja, con lo cual “lograremos industrializar nuestras reservas y consolidarnos como uno de los mayores productores de litio a nivel mundial”. La empresa asiática es una de las tres más importantes a nivel mundial en la actividad. Durante la firma del documento se mencionó la posibilidad de concretar la transferencia tecnológica del gigante asiático con la estatal YPF-Litio. También se informó que empresas chinas como Gotion fabricarán baterías de litio en Jujuy, mientras que la automotriz Chery producirá autos eléctricos en Argentina.

La nacionalización de la política en torno a la industria minera del litio impacta en los Gobiernos provinciales con reservas del recurso natural. Los gobernadores Gustavo Sáenz, Gerardo Morales y Raúl Jalil se anticiparon a los anuncios de Nación y mantuvieron una reunión para ratificar el Comité Regional del Litio que crearon tiempo atrás y adelantaron que enviarían al Congreso Nacional un proyecto para “informar” que están elaborando un “reglamento para el tratamiento técnico y análisis específico” de los siguientes temas: Infraestructura; Desarrollo de Proveedores; Regalías y Tributos; Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología; Educación y Trabajo, comunicó el Gobierno salteño.

Sáenz inaugura construcción de planta comercial de carbonato de litio en la Puna salteña – Foto: Prensa Gobierno

La ex secretaria de Energía y Minería de Salta y actual secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, ya había manifestado la postura de la Administración Sáenz sobre la regulación del litio al hacerse eco de un supuesto proyecto de ley en el Congreso con el cual el Estado Nacional tendría un rol activo en la política minera, algo de lo que son renuentes los gobernadores porque además de trastocar el actual esquema en el que las Provincias establecen conexiones directas con el sector privado, se les quita protagonismo político. “Es inconstitucional”, apuntó Royón entonces, para luego señalar que ese tipo de iniciativas “generan inestabilidad del lado de los inversionistas”.

TE PUEDE INTERESAR: Los recursos naturales de Salta en el marco de la crisis actual y el rol del Estado

Como sea, el Estado Nacional ya generó instancias de política minera a nivel sudamericano con la conformación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares que impulsaron los presidentes Alberto Fernández de Argentina y Gabriel Boric de Chile y el encuentro que mantuvieron el ministro argentino Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce. Ambos acercamientos apuntan a desarrollar acciones de cooperación binacional mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los encadenamientos productivos relacionados con esta industria. También se envió al Congreso el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable en el cual colocan a la minería del litio como una actividad capaz de mejorar la industria automotriz argentina- que considera deficitaria- focalizando en el mercado de producción de baterías y poniendo como ejemplos a imitar a China, Estados Unidos y la Unión Europea.

Tras los anuncios del Gobierno nacional con YPF en un rol central, Sáenz no asistió a la reunión de la Liga de Gobernadores peronistas que encabezó el bonaerense Axel Kicillof para analizar las medidas del ministro de Economía Sergio Massa. La ausencia del mandatario salteño puede haber estado relacionada a la nacionalización que propone el Gobierno, o bien porque tiene llegada directa con Massa. El catamarqueño Jalil sí estuvo y, además, el 24 de agosto pasado la estatal Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado firmó un acuerdo con YPF para búsqueda de litio en Fiambalá, departamento de Tinogasta. Visto así, pareciera ser que el Gobierno de Salta se resiste a una regulación nacional e inclusive regional sobre el litio, algo que es sumamente necesario en la carrera global que propone la transición energética. Un escenario de disputa geopolítica.

ANTES: Industria: la nacionalización del litio enfrenta a Salta con Casa Rosada

El 25 de septiembre viajarán a Estados Unidos el presidente Alberto Fernández, los ministros Sergio Massa (Economía) y Eduardo «Wado» de Pedro (Interior) y los gobernadores de las diez provincias que integran el «Norte Grande». La comitiva argentina tendrá reuniones con la Administración Joe Biden, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Tesoro. Además, los mandatarios de las provincias con reservas de litio mantendrán encuentros específicos con autoridades estadounidenses y probablemente fondos de inversión.

La Casa Blanca ya expresó su interés por el litio argentino cuando la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, al referirse al rol de su país en América Latina, indicó: “Esta región es muy rica en recursos. Minerales raros, litio. El ‘triángulo del litio’ está en esta región. Hay muchas cosas que esta región tiene para ofrecer”. Pero el interés de los EEUU los recursos naturales en general y por el litio en particular no se acaba en lo económico, sino que se trata de un movimiento más de la geopolítica, o de ajedrez y damas, como señaló la funcionaria norteamericana en referencia a las inversiones de China y Rusia en la región.

En los últimos cinco años, de 2017 a 2021, la inversión fue de más de 50 mil millones de dólares. Creo que podría estar más cerca de los 100 mil millones de inversión china en esta región. Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también está presente en esta región, y creo que están jugando a las damas”, sostuvo la generala Richardson. A su vez, el diario Página12 accedió a un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington elaborado para la Oficina de Recursos Estratégicos del Departamento de Estado. Allí se recomienda ir por el litio argentino porque, entre otras cosas, es el más desregulado.

Dice el informe: “De los países latinoamericanos que poseen reservas de litio, Argentina opera en el mercado más abierto a la inversión del sector privado”. Y agrega: “El gobierno federal no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y permite que el mercado dicte el desarrollo de la industria”.

Como se puede apreciar, la transición energética concentra el interés de grandes empresas transnacionales y países varios que debaten el futuro de la economía y de la sociedad en la era pos-fósil, aquí donde el litio juega un papel fundamental al ser un elemento indispensable para construir esa infraestructura para la nueva matriz energética. La industrialización del litio como política regional entre Argentina, Chile y Bolivia es imperiosa para evitar la expoliación de recursos naturales por parte de corporaciones privadas extranjeras a cambio de magros aportes al país y a las provincias. De esta manera se podrían reducir asimetrías históricas en las relaciones norte-sur del mundo y así también fronteras adentro. Se pone de manifiesto así la tensión que existe sobre los modelos de desarrollo productivo y tecnológico planteados, que comprende también factores educativos, culturales, sanitarios, de migración, entre otros.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.