|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- Mangione expuso ante el Senado y sostuvo que las infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y malnutrición son las principales enfermedades en la niñez.
- De acuerdo con datos oficiales, en lo que va del año se registraron 34 fallecimientos de niños (1 a 4 años) en todo el territorio provincial.
El ministro de Salud de la Provincia, Federico Mangione, presentó ante la Cámara de Senadores un informe para dar a conocer la situación sanitaria provincial y puso énfasis en las políticas que se están llevando a cabo para disminuir la mortalidad infantil, principalmente en el Norte.
Según el informe rubricado por el Gobierno, durante la última década la mortalidad infantil registra “una tendencia decreciente” con un descenso del 60% entre el punto máximo y el mínimo. En la comparativa de lo que va de este año respecto del 2023, la mortalidad infantil ha disminuido un 40%, registrando 34 fallecimientos de niños y niñas de 1 a 4 años.
«Conocer y analizar las causas es fundamental para la salud pública, ya que esa información nos permite diseñar respuestas para contener la demanda y evitar el deceso por causas evitables”, afirmó Mangione en el encuentro encabezado por el vicepresidente de la Cámara, Mashur Lapad, y el presidente de la comisión de Salud, Manuel Pailler, ambos legisladores oriundos del Chaco Salteño: el primero de Rivadavia y el segundo de San Martin.
De acuerdo con los datos relevados, en el año 2011 en Salta se produjeron 379 muertes infantiles. Esta cifra descendió a 153 este año, “con una pequeña fracción relacionada con la desnutrición”. “Actualmente, cerca del 70% de los casos están vinculados a causas como malformaciones congénitas, neumonía y gastroenteritis”, sostuvo Mangione.
Para el titular de la cartera sanitaria la identificación precisa de las causas de muerte permitirá un mejor diseño de políticas públicas para atender las principales enfermedades que afectan a la niñez, entre las cuales se destacan las infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y malnutrición.
«Es necesario enfrentar las realidades con transparencia. Aunque hemos reducido significativamente los fallecimientos, siguen ocurriendo casos que debemos abordar de manera integral«, afirmó el ministro de Salud.
Un punto central para mantener los avances en la materia es el seguimiento de los niños que reciben atención en los Centros Nutricionales de Santa Victoria Este, Embarcación y Tartagal. En tal sentido, el ministro de Salud destacó el trabajo de los agentes sanitarios que realizan el monitoreo en las comunidades y pidió su continuidad.
Aunque hemos reducido significativamente los fallecimientos, siguen ocurriendo casos que debemos abordar de manera integral
Federico Mangione sobre la mortalidad infantil
Asimismo, Mangione hizo hincapié en la capacitación del equipo de salud y en el trabajo de manera coordinada con organismos internacionales como la Organización Panamericana de Salud (OPS), UNICEF, CIPS, entre otras, por las cuales la provincia cuenta con alimentos listos para usar (ATLU) en forma sostenida desde el 2020 a la fecha.
Por su parte, las autoridades de la cartera sanitaria destacaron las estrategias para proveer sales de rehidratación oral y pastillas potabilizadoras para el tratamiento de agua domiciliaria y ratificaron la necesidad de continuar con las capacitaciones para la correcta confección del certificado de defunción y en la codificación de la CIE.
Finalmente, el ministro Mangione pidió a los senadores que prorroguen la Ley de Emergencia Sociosanitaria para el norte salteño porque se trata de una herramienta que habilita al Ejecutivo a llevar adelante medidas con un despliegue inmediato.
UN GIRO QUE PUSO AL ESTADO EN EL ROL CENTRAL
Las políticas citadas por la cartera sanitaria para explicar la disminución de la mortalidad infantil demuestran, además, el rol central del Estado en la materia. Fue un giro sustancial en la materia, pues en la gestión de Juan Manuel Urtubey (2007-2015) se priorizaban los acuerdos con fundaciones como CONIN de Abel Albino para abordar las problemáticas en el norte salteño. Urtubey hasta se atrevió a decir que se pueden prevenir los embarazos adolescentes con inteligencia artificial.
Salta se convirtió en “la primera provincia con un Ministerio de Primera Infancia”, celebró la administración Urtubey en 2014. La iniciativa fue presentada como una efectiva y novedosa estrategia para combatir la desnutrición infantil, tarea para la cual puso al frente a Carlos Abeleira.
“El Ministerio de la Primera Infancia está contemplado en el proyecto de presupuesto 2015 por $23 mil millones, 28% más que el que se está ejecutando. En ese mismo proyecto se prevé un endeudamiento por $650 millones para la generación de infraestructura de agua y saneamiento para el período 2015 – 2019”, se informó en la era “U”.
Abeleira, sin embargo, no sólo no pudo revertir los magros indicadores socioeconómicos que reflejaba cada muerte de niños de comunidades indígenas del norte salteño, sino que utilizó al Estado y sus recursos para hacerse de datos sensibles para luego venderlos en otros países.
Urtubey y la predicción del embarazo adolescente por el amor de dios pic.twitter.com/DrOpZ8Nwjt
— Juan Amorín (@juan_amorin) April 11, 2018
Esa fue la conclusión a la cual llegó el senador por el departamento Gral. San Martin, Manuel Pailler, al ser consultado por BUUFO por el destino de la información que la Provincia obtendría con el “Proyecto Horus” tiempo atrás.
Lanzado por Abeleira para trabajar en tándem con la Fundación Conin del médico conservador Albino, el ‘Proyecto Horus’ fue presentado como un mecanismo de relevamiento y sistematización de datos en las comunidades del norte provincial, cuyo objetivo era implementar políticas públicas para disminuir la cantidad de casos de desnutrición infantil.
“Nunca aparecieron esos datos. Habían sido vendidos, dibujados y vendidos, a otros países”, afirmó Pailler a este medio. El legislador recordó que aportó su voto como diputado para la creación de esa nueva cartera porque resultaba necesario trabajar para erradicar la desnutrición infantil, pero lamentó que “los resultados no fueron los esperados, indudablemente”, a pesar de la inyección millonaria de fondos.
Cabe recordar que la exministra de Desarrollo Social, Verónica Figueroa, cuya cartera absorbió a Primera Infancia tras la asunción de Gustavo Sáenz en 2019, había advertido que nunca le acercaron los datos que supuestamente se recabaron durante la gestión de Abeleira.
Así las cosas, el desplazamiento de las fundaciones como articuladoras de la política publica sociosanitaria ha permitido una mejora en los indicadores de mortalidad infantil. No obstante ello, tal como lo dijo el ministro Mangione, se debe seguir trabajando en la problemática con un enfoque integral.
En el encuentro con el ministro de Salud el senador Pailler destacó la puesta en marcha del Centro de Recuperación Nutricional en SVE por parte del Gobierno de la Provincia, el cual se puso en marcha años atrás para contener a las comunidades originarias del Chaco Salteño. Gabriela Dorigato, subsecretaria de Medicina Social en 2021, explicó la importancia de esta iniciativa. Compartimos el video alusivo:









Leave a comment