La minera Livent admitió subfacturaciones en exportaciones de Litio y pagó la multa
La multinacional de capitales norteamericanos reconocio que dibujaba los números de exportación de litio y tuvo que desembolsar a la Aduana unos 5.300 millones de pesos.

Imagen ilustrativa - Mining Press
En junio del 2022 la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA) reveló que la empresa minera Livent Lithium había subfacturado exportaciones por el litio que se extrae en el Salar del Hombre Muerto en esa provincia.
Según cálculos del organismo catamarqueño, la venta del litio a su casa matriz en Estados Unidos fue por un 843% menos en comparación al precio manejado en Jujuy, lo que provocó una perdida millonaria al Estado.
En concreto, el precio por el kilo de litio catamarqueño registrado en la Aduana antes de exportarlo fue de U$S 6,41 mientras que Jujuy lo había vendido en U$S 54,07, reveló diario El Ancasti. La diferencia de días en ambas operatorias es de apenas nueve días.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Las mineras amenazan con frenar proyectos si hay retenciones
Ahora la firma de capitales norteamericanos admitió que ha realizado maniobras con sus declaraciones de exportaciones y pagó a la AFIP unos 5.300 millones de pesos en multa, de acuerdo con el sitio La Política Online.
Las maniobras de subfacturación comprendieron más de 400 operaciones de exportación desde la empresa que explota litio en Catamarca, que se produjeron entre 2018 y 2019. El principal comprador del carbonato de litio de Livent es justamente EEUU.
SOBRE EL TEMA: Litio: Docentes salteños piden que parte de las regalías de la minería se destinen a la Educación
“Esta aparente estafa es consecuente con el informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que bajo el título: Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia y Chile, denunció que las mineras privadas subvaloran los precios de transferencia con relación al valor mundial del producto”, sostuvo el senador nacional catamarqueño Flavio Fama (JxC).
ANTES: CFK habló de un mayor control del litio y Castillo respondió: “Traería un antecedente caótico”
Así las cosas, la gestión de Guillermo Michel en la Aduana se suma un punto a favor en lo que refiere al control estatal en el sector del litio. Michel responde al ministro de economía y precandidato presidencial Sergio Massa, quien se propuso cuidar los dólares escasos del Banco Central.
El Salar del Hombre Muerto se encuentra en el límite interprovincial de Catamarca con el departamento salteño Los Andes, donde la firma apuntada por la subfacturación también opera, lo que ha encendido las alarmas en Salta.
Tal como se explicó, el litio, cuya mayor reserva mundial se encuentra distribuida en el Triángulo del Litio que integran Bolivia-Argentina-Chile, es un recurso natural geoestratégico para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, entre otros usos. De allí el interés de grandes potencias y de empresas multinacionales.
El litio es un mineral estratégicofundamental para avanzar en la transición energética global, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y comenzar a utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados.
Hace unos días la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que el Gobierno nacional quiere acordar con México una agenda común en torno al litio y a la industrialización que requiere la electromovilidad.
“Queremos hacer cadenas de valor con México en materia de baterías y automóviles para avanzar con la electromovilidad. Ahí va a seguir la conversación”, sostuvo Todesca Bocco en diálogo con Ámbito tras un encuentro con empresarios de ese país.
Mas tarde, en el acto del 25 de mayo y ante una multitud Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que un nuevo programa de gobierno debe incluir como pilar la administración de los recursos naturales de forma estratégica, poniendo al litio como eje central: “No digo que los autos eléctricos los hagan acá, pero por lo menos una parte de la batería o la batería entera hacela acá. Si te la estas llevando a toda”.
Seguidamente la vicepresidenta se refirió- sin nombrarlos- a dirigentes que celebran las legislaciones proteccionistas de Chile y de Bolivia en torno al litio porque esas condiciones desviarían las inversiones extranjeras hacia nuestro país. “¡Pero que vocación de colonia, hermano! Que vocación de volver a ser Potosí… ponete en la cabeza ser Malasia, ser Corea, pero no volver a ser Potosí”, afirmó CFK.
Alberto Castillo, titular de la compañía estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA), salió a responder y dijo que el Estado Nacional “pretende sacarles a las provincias la jurisdicción que tienen sobre el recurso, sobre su forma de planificar su desarrollo, la creación de puestos de trabajo, los proveedores”. “Todo lo quieren manejar ellos”, señala.