La guerra Rusia-Ucrania le costó u$s5.200 millones a la Argentina, afirmó Massa

El Ministerio de Economía puso los números sobre la mesa del FMI para que reconozca el costo en el marco del acuerdo con el país por la deuda adquirida en la gestión Cambiemos.

Foto: Presidencia.

La guerra en el este de Europa ha generado un costo adicional para la Argentina de u$s5.200 millones, principalmente por el alza del precio internacional del gas y el aumento del valor de los fertilizantes, dos sectores en los que Rusia y Ucrania juegan fuerte en el mercado global.

Con ese cálculo, el ministro de Economía, Sergio Massa, le presentara al directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) las consecuencias de la guerra en la economía nacional para abordar luego las responsabilidades del organismo multilateral que preside Kristalina Georgieva.

La hipótesis de máxima del ministerio de Economía, es que el FMI reconozca el costo y el dinero, y establezca un plan de ayuda directa a través del giro de divisas vía los DEGs; que podrían ser girados en todo o parte, este año y los subsiguientes, señala el diario Ámbito Financiero.

Otro de los escenarios que plantea el matutino citado es la posibilidad de recibir algún tipo de waiver (perdón) ante el nivel de reservas a acumular. Se trata de una arista del paquete de medidas que el FMI evalúa sobre la política económica argentina luego de refinanciar la deuda contraída por la gestión de Mauricio Macri.

En esa negociación Massa y su equipo le plantearon al FMI que el encarecimiento del gas de importación influye en las cuentas públicas, de modo que pide un reconocimiento por ese sobrecosto. Asimismo, el equipo económico argentino le suma el aumento del costo de exportación de alimentos que el mundo demanda.

Alertamos sobre la necesidad de revisar el rol de los organismos de desarrollo en el contexto de la crisis alimentaria y energética, en particular, sobre las energías de transición como el gas”, había afirmado Massa al plantear el costo de la guerra a la Argentina el año pasado.

En ese entonces el titular del Palacio de Hacienda expuso “la absurda contradicción entre los organismos de desarrollo y el FMI a la hora de mirar las cuentas públicas” porque “mientras que unos consideran los desembolsos como inversión, los otros los consideran déficit fiscal”.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.