La empresa Ganfeng compró un proyecto minero en Salta por 926 millones de dólares

Se trata del proyecto Pozuelos-Pastos Grandes que estuvo en manos de la firma Lítica Resources, subsidiaria de la argentina Pluspetrol. Empresarios y funcionarios destacaron la «seguridad jurídica» y las «reglas del juego claras» que tiene Salta para la inversión en explotación minera.

Imagen ilustrativa

Los directivos de Ganfeng Lithium anunciaron ante el gobernador Gustavo Sáenz que la empresa de capitales chinos amplió su cartera de trabajos mineros en Salta con la compra del proyecto Pozuelos-Pastos Grandes.

El mencionado proyecto estuvo a cargo de la compañía Lítica Resources, subsidiaria de la empresa argentina Pluspetrol. La compra se concretará la próxima semana y el monto de la transacción asciende a 926 millones de dólares.

La minera Ganfeng, que opera el proyecto de litio Mariana en el Salar de Lullaillaco, es líder en el mercado de metales de litio a nivel mundial. En Salta tiene cuatro proyectos en marcha y estiman inversiones por más de 1.500 millones de dólares para los próximos 3 años, según fuentes oficiales.

La empresa minera Ganfeng anunció el incremento de su cartera de proyectos en Salta

Uno de esos proyectos está vinculado a una planta industrial que estará emplazada en el Parque de General Güemes. Se prevé que allí se pueda producir carbonato de litio en los próximos años, con las estimaciones puestas en el 2025.

Hemos elegido a Salta para desplegar las inversiones por sus recursos y por el soporte que aporta el Gobierno que es pro-inversión”, aseguró el vicepresidente de la empresa Xiaoshen Wang, en alusión a lo que Sáenz y funcionarios llaman “garantías de seguridad jurídica, previsibilidad y reglas claras”.

Como se explicó, de las reservas de litio en suelo argentino, Salta concentra el 41%, mientras que Jujuy tiene el 37% y Catamarca, el 22%, de acuerdo con el informe «Distribución de litio en salares mm tonelada de LCE» del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

En la reunión también estuvieron el ministro Martín de los Ríos (Producción y Desarrollo Sustentable) y la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, quien destacó además la calificación del Instituto Fraser, de Canadá, que coloca a Salta “entre uno de los mejores destinos con políticas públicas para invertir”.

SOBRE EL TEMA: Litio: Sáenz, Morales y Jalil expusieron en EEUU las “ventajas de inversión en minería”

En tanto que, representando a la empresa china estuvieron el vicepresidente y accionista de Ganfeng Lithium a nivel mundial, Xiaoshen Wang; el CEO y presidente de Litio Minera Argentina S.A., Jason Luo, y el salteño Simón Pérez Alsina, vicepresidente de Litio Minera Argentina S.A.

Argentina bien, Salta mejor

Las recomendaciones al sector privado para invertir en el litio argentino porque es el más desregulado fueron expuestas en un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington elaborado para la Oficina de Recursos Estratégicos del Departamento de Estado.

Dice el informe: “De los países latinoamericanos que poseen reservas de litio, Argentina opera en el mercado más abierto a la inversión del sector privado (…). El gobierno federal no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y permite que el mercado dicte el desarrollo de la industria”.

TE PUEDE INTERESAR: La necesaria regionalización de la política del litio que genera resistencia en Salta

Sucede que la República Argentina se encuentra en un lugar geoestratégico: integra, junto con Chile y Bolivia, el «Triángulo del Litio«, región que reúne cerca del 57,5% de las reservas mundiales del popularmente llamado “oro blanco”, y que, si se incluye a México y al Perú, el porcentaje trepa al 60,5%, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De esas reservas, medidas en millones de toneladas (t/a), Bolivia cuenta con 21; Argentina con 19,3; y Chile, 9,6. 

El “boom” del litio en Suramérica está relacionado a las acciones por el clima que al mismo tiempo se corresponden con las proyecciones de la economía política internacional. Un escenario en el que corporaciones privadas transnacionales- mineras y automotrices, principalmente- y Estados Nacionales y sub-nacionales con posiciones diferentes disputan su lugar.

En ese contexto, una encuesta realizada por la CELAG reveló que el 52,2% de los argentinos y las argentinas mayores de 16 años considera que se debería nacionalizar el litio y que el Estado debe administrar este recurso estratégico. Por el contrario, un 32,4% cree que la explotación de este recurso va a ser más eficiente si la hacen los privados. En el medio se encuentra un 15,4% que prescinde de tomar posición de uno u otro lado.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.