La Doctrina del Shock, el documental que habla sobre la dictadura en Argentina

El trabajo realizado por Naomi Klein, periodista canadiense, profundiza sobre las crisis provocadas por regímenes liberales bajo gobiernos militares y refuerza la idea en tratamientos psiquiátricos criminales para borrar la memoria.

Fotos Marcha por la Vida Sanchez, Eckstein y Ventura.

Por Emiliano Frascaroli*

La Doctrina de Shock es un libro-documental de Naomi Klein sobre los métodos que  aplicó el gobierno de los Estados Unidos para ejecutar e imponer medidas económicas que le permitieran erigirse como potencia mundial y estar en el centro de la escena en el auge del capitalismo salvaje. Todo ello, a costa de las dictaduras militares en el Cono Sur, lo que se conoce como el Plan Cóndor.

Klein reconstruye, primero, los experimentos psiquiátricos llevados a cabo por la Universidad McGill bajo dirección del Dr. Ewen Cameron: sometimiento a pacientes psiquiátricos a electroshocks para borrarles la memoria y reconstruirla desde cero. Esta teoría fue reinterpretada a partir de la política imperialista norteamericana aplicada en casos concretos, entre ellos lo que se vivió en Argentina, en los que se utilizó una crisis para imponer un plan económico.

El desplome de Wall Street abrió una polarización en las teorías económicas latentes: el libre mercado que pregonaba Milton Friedman y la regulación e intervención estatal del programa del por entonces presidente Franklin Roosvet, quien fuera influenciado por el economista John Maynard Keynes.

La autora refiere a la oposición de Friedman- de la escuela del austríaco Frederic Von Hayek-, al New Deal que impulsaba Roosvelt como solución a la Gran Depresión de los años treinta, y apunta que buscaba shocks económicos para poder condicionar las políticas soberanas de los países a través de las crisis premeditadas.

“La tesis de la Doctrina del Shock es… que nos vendieron un cuento de hadas sobre como estas políticas radicales llegaron a dominar el planeta. Que no dominaron el planeta llevando libertad y democracia, pero necesitaron shocks, necesitaron crisis, necesitaron estados de emergencia”, sostiene Klein en el documental.

De allí, el trabajo se adentra en la penetración en la región Latinoamericana, comenzando por Chile: el Departamento de Estado norteamericano reclutó estudiantes chilenos para formarlos en materia económica con el fin de que luego regresaren a su país para enseñar en la Universidad Católica. Son los conocidos «Chicago Boys«.

TE PUEDE INTERESAR: Argentina postula al Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio de la Humanidad

Cuando triunfó Salvador Allende y era inminente la profundización en políticas de corte nacionalistas, las corporaciones estadounidenses, la CIA y el presidente Ricard Nixon intentaron evitar que asumiera la Presidencia. Como no pudieron, avanzaron en un plan de desestabilización económica.

El 11 de septiembre de 1974 el dictador Augusto Pinochet encabeza el Golpe de Estado. Con el copamiento del Palacio de la Moneda, el gobierno militar aplicó un programa económico que se basó en la eliminación del control de precios, la venta de empresas estatales, la quita de barreras a la importación y el recorte del gasto público. Friedman lo llamó una “terapia de shock”.

“Lo que trato de hacer en ‘La Doctrina del Shock’ es contar una historia alternativa de cómo esta corriente salvaje de puro capitalismo, en el que hemos estado viviendo, un capitalismo sin control, llegó a dominar el mundo”, explica Klein.

Las políticas de liberalización del mercado tuvieron eco de este lado de la Cordillera de Los Andes y tras derrocar a Isabel Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976, la Junta Militar toma el mando del Poder Ejecutivo Nacional y nuevamente se impone un programa económico a favor de los capitales extranjeros y la oligarquía local.

“(Jorge Rafael) Videla aprendió de Pinochet”, reseña el documental al citar las réplicas de la represión ilegal, las desapariciones forzosas y la persecución política-ideológica. Muchas de las técnicas de los militares de ambos países habían sido aprendidas en las Escuelas de las Américas y ejecutadas en territorio contra estudiantes, sindicalistas, militantes políticos y mujeres embarazadas que tuvieron hijos en cautiverio o fueron apropiados.

Luego, el trabajo audiovisual disponible en YouTube reconstruye la llegada de Ronald Reagan (EEUU) y de Margaret Tatcher (Inglaterra) al poder. Y reseña que en el caso de la Dama de Hierro inglesa, que impulsó la Guerra de las Malvinas para recuperar popularidad tras la caída de su imagen por la crisis provocada. De este lado del continente estaba al frente el jefe de la Armada, Leopoldo Fortunato Galtieri, quien decidió enviar a jóvenes a un enfrentamiento desigual en lo que fuera el período final del Golpe.

Más adelante continúa Klein analizando las políticas y hechos de gran relevancia acontecidos en el mundo, como la caída del Muro de Berlín o el atentado a las Torres Gemelas. No obstante ello, lo que reconstruye sobre Argentina y Chile ejemplifica lo que en este Día de la Memoria, por la Justicia y la Verdad se rememora: la injerencia de Estados Unidos en la dictadura cívico-militar a través del poder económico y sus agencias de inteligencia en coordinación con los aparatos locales.

*Este artículo fue publicado originalmente el 24 de marzo del 2020.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.