«La atividad minera es política de Estado en Salta»: Sáenz en Canadá
El Gobernador salteño expuso ante empresarios de todo el mundo con el objetivo de captar inversiones. Para ello, Sáenz les dijo que hay ventajas para hacerlo, como la «seguridad jurídica», el «potencial geológico» y «la celeridad de los trámites mineros».

Sáenz y el eyectado ministro Matías Kulfas cuando inauguraron planta acuífera en Mina Lindero, ubicada en la Puna Salteña
Durante un encuentro sobre minería y exploración de minerales que se lleva a cabo en Canadá, el gobernador Gustavo Sáenz expuso ante grandes empresarios su concepción de política pública en la materia con el objetivo de captar inversiones en suelo local.
«La actividad minera es política de Estado en Salta«, afirmó Sáenz en Toronto, para luego explicar lo que considera la principal ventaja competitiva para el sector: «la seguridad jurídica» exclusiva que «precisa» el mercado «por sus enormes inversiones de alto riesgo y largo plazo«.
El mandatario salteño ha destacado la presencia de un Juzgado de Minas que tiene competencia jurisdiccional para conceder minas y canteras, pues dicho acto «reviste carácter de cosa juzgada; un verdadero derecho de propiedad, ofreciendo mayores garantías legales y más seguridad jurídica«.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Las mineras amenazan con frenar proyectos si hay retenciones
Siguiendo esa línea, Sáenz destacó que el Instituto Fraser– la entidad global que califica Países y Estados mineros- evaluó positivamente a Salta en 2021 al señalar que propicia políticas que aseguran a las empresas «reglas de juego estables«.
Esto último- lo de las «reglas de juego»- ha sido central en el discurso del Gobernador, para quien no deben modificarse políticas a pesar del cambio de los Gobiernos. Allí fue que hizo referencia tácita a un proyecto de un diputado nacional para declarar al Litio como recurso estratégico, algo que Sáenz rechaza.
SOBRE EL TEMA: Industria: la nacionalización del litio enfrenta a Salta con Casa Rosada
Por su parte, el titular del Ejecutivo Provincial dijo que la Secretaría de Minería y Energía que conduce Flavia Royón ha migrado a un nuevo sistema de información geográfica que permite consultar datos de forma directa: información de propiedades, permisos de exploración, expedientes y hasta el estado legal de los trámites.
«Es una ventana de oportunidad con el contexto mundial de transición energética«, concluyó Sáenz, en clara referencia al Litio, un mineral escaso en el mundo con reservas en Salta que forma parte de la cadena para fabricar, por ejemplo, notebooks, celulares y vehículos eléctricos.
En la delegación argentina se encuentran además los gobernadores Sergio Uñac (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y la gobernadora Alicia Kirchner (Santa Cruz).
También están presentes los secretarios de Política Tributaria de la Nación, Roberto Arias, y de Minería, Fernanda Ávila, además de empresarios ejecutivos de la Cámara Argentina Minera (CAEM).
El vídeo de la exposición de Sáenz en Toronto, en el «Prospectors and Developers Association of Canada»:
Cabe recordar que el presidente de la CAEM Franco Mignacco brindó una entrevista al diario El Tribuno de la familia del senador nacional Juan Carlos Romero y se manifestó en contra de nuevos tributos o cargas fiscales a la actividad y amenazó que si se modifica dicha estructura, se podrían paralizar proyectos en marcha.
«Todas estas cuestiones pueden perjudicar la toma de decisiones de avanzar con los proyectos, por eso creemos que es importante que nos podamos focalizar en el derrame y en la inversión que generan estos proyectos y los dólares que traen a la Argentina a través de las inversiones«, deslizó Mignacco.
Hace unas semanas el Gobierno de la Nación creó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) donde se pueden obtener datos varios sobre la actividad.
Por caso, en cuanto a la cantidad de puestos de trabajo, Salta registra más de 2.500 empleos; Catamarca un poco más de 1.600; y Jujuy, 2.454.
Hasta el año 2013, Catamarca tenía prácticamente la misma cantidad de empleos que ahora tiene Salta, que viene en crecimiento. Por su parte, en el 2020 Jujuy registró un pico de más de 2.800 puestos laborales. Ésta comparativa podría traducirse en que, a medida que avanzan los proyectos mineros (y culminan las etapas que imbrican la construcción), hay menos trabajo.
A su vez, respecto a las exportaciones al mercado internacional, Salta generó en el 2021 más de 227 millones de dólares. Se destacan los envíos de Oro (167,326 mill), Boratos (38,343 mill), el Litio (21,177 mill) y Perlita (614 mill). Se trata de una cifra casi tres veces superior a la del año 2020, o un incremento de más de 160 millones de dólares.
Jujuy exportó minerales por más 360 millones de dólares donde se destacan: Plata (201,473 mill), Litio (106,348 mill) y el Zinc (21,866 mill). En tanto que Catamarca lo hizo por 114 millones de dólares- una baja significativa respecto a los 2 mil millones que registra en el año 2007- destacándose el Litio (80,633 mill) y el Oro (32,814 mill).

Litio, un recurso natural clave
El litio es un recurso natural en auge a nivel mundial. Se lo utiliza en distintas industrias: en la informática para fabricar baterías de celulares o de tablets o en la automotriz para desarrollar vehículos híbridos y eléctricos.
Este mineral es clave en la transición energética global ante el agotamiento físico de los combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales que genera su extracción, generación y uso. Cuestiones que son clave en la Agenda Global contra el Cambio Climático.
Se estima que el 85 por ciento de las reservas mundiales se encuentran en el llamado Triángulo del Litio que integran Argentina, Chile y Bolivia. En Argentina, son tres provincias las que tienen disponibilidad de este mineral: Salta, Jujuy y Catamarca.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía indicó que la demanda del litio aumentará 42 veces si se cumplen las proyecciones de emisiones 0 para el año 2024.
Por su parte, especialistas de todo el país convocados por el Consejo Interuniversitario Nacional señalaron que en la actualidad, Argentina «presenta un marco regulatorio de la actividad que facilita una lógica de instalación del capital transnacional con baja captación de rentas».
También indicaron que «ofrece muy limitadas oportunidades para la creación de capacidades tecnológicas y productivas intensivas en conocimiento, deficiente reconocimiento de los derechos de las comunidades locales y con escasas capacidades de fiscalización estatal de los impactos ambientales».
Cabe descatar que la Ley de Inversiones Mineras actual establece beneficios fiscales a la actividad, incluyendo deducciones, exenciones y subsidios de todo tipo. Ello otorga estabilidad fiscal por 30 años a partir de la presentación del estudio de factibilidad.
Pero se fija un tope de 3% a las regalías mineras, que son la principal fuente de recaudación directa de las provincias. De allí que algunos sectores proponen que se discuta una nueva legislación en torno a la materia.
Los proyectos de producción y exportación de litio más avanzados son Sales de Jujuy en la provincia homónima y Minera del Altiplano en Catamarca. Sólo en la primera de ellas hay participación de capitales nacionales que además es apenas un 8,5%.
Salta tiene unos 20 proyectos en marcha: 3 en etapa de construcción; 9 en etapa avanzada de exploración; y 8 en exploración inicial, según información del Gobierno Provincial.
Cinco especialistas de la Universidad Nacional de La Plata, convocados por #Investiga para un informe especial, brindaron detalles sobre la materia. En ese trabajo aseguran que las reservas nacionales de litio concentradas en Jujuy, Catamarca y Salta podría llegar a ser entre el 10 y el 12 por ciento del total de las reservas del mundo.
«La Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca)”, afirmó la doctora Martina Gamba, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y coautora del libro “Litio en Sudamerica”.