Inició en la Puna Salteña la construcción de la primera planta de hidróxido de Litio
La planta ubicada en el Salar del Hombre Muerto está a cargo de la empresa surcoreana Posco. «Es un hito para la minería salteña y argentina», celebró Sáenz en la inauguración al destacar que la política minera de su Gobierno sigue la premisa

Sáenz inaugura construcción de planta comercial de carbonato de litio en la Puna salteña - Foto: Prensa Gobierno
Este miércoles el gobernador Gustavo Sáenz, su par catamarqueño Raúl Jalil y empresarios de la firma surcoreana Posco dieron inicio a la construcción de la primera planta comercial de hidróxido de litio.
La planta está ubicada en el Salar del Hombre Muerto, zona limítrofe entre las provincias de Salta y Catamarca, y prevé generar alrededor de 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos.
De momento la firma transnacional ha anunciado inversiones por 830 millones de dólares. Según sus proyecciones, estiman producir 25 mil toneladas de hidróxido de litio por año, elevándola en la segunda y tercera fase a 100 mil toneladas.
“Celebro este hito para la minería salteña en particular y la minería argentina”, afirmó Sáenz desde la Puna Salteña. El mandatario destacó que representa para la provincia «un logro muy significativo en materia de desarrollo, tecnología, de crecimiento económico y progreso local».
El titular del Ejecutivo Provincial sostuvo que la política minera se basa en la seguridad jurídica y en la premisa de «producir conservando y conservar produciendo».
Finalmente Sáenz dijo que junto a sus pares de Jujuy y Catamarca- las únicas provincias con reservas en litio- trabajan «unidos en pos del desarrollo socioeconómico, que asegure fuentes de trabajo genuino, formación de calidad, cadena de proveedores, generación de innovación tecnológica».
Por su parte, el CEO Mundial Posco Holdings, Choi Jeong Woo, precisó que la construcción de la planta «requerirá una inversión estimada de 1 billón de wones hasta 2024 y la misma podría abastecer hasta 600.00 vehículos eléctricos a través de la producción de litio a gran escala contribuyendo así al desarrollo económico de ambos países».
“Hoy nos sentimos muy felices y orgullosos de que Argentina y la República de Corea afronten juntos este gran desafío en búsqueda de un futuro más ecológico y especialmente en un año tan significativo como este, en el que se conmemora el 60° aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos entre ambos países”, afirmó el empresario.

Estuvieron también presentes por la empresa los vicepresidentes seniors Posco Holdings, Yoo Byeomg-Og y Lee Kyungsub; presidente de Posco Argentina, Kim Kwang Bok y el vicepresidente, Chung SungKook.
Asistieron además el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Pablo Outes; los ministros de Producción y Desarrollo Sustentable, Martin de los Ríos y de Seguridad, Abel Cornejo; el representante de Relaciones Internacionales, Julio San Millán; la secretaria de Minería y Energía, Flavia Royón; el presidente de Remsa, Alberto Castillo. Por Nación el secretario de Industria, Ariel Schale y el subsecretario de Desarrollo Minero, Jorge Andrés Vera.
Proyecto Sal de Oro
La empresa Posco Argentina decidió avanzar por el camino de producción de hidróxido de litio, con un circuito productivo propio, basado en dos complejos extractivo-industriales, uno ubicado en el propio yacimiento (Upstream) y otro constituido por la planta procesadora de carbonato de litio e hidróxido de litio, en el departamento de General Güemes (Downstream), dado que económicamente resulta ser más rentable y accesible, en función a los productos finales que busca producir.
En la primera etapa, la empresa estima producir 25 mil toneladas de hidróxido de litio por año, elevándola en la segunda y tercera fase a 100 mil toneladas.
En cuanto a la política de sustentabilidad, el Proyecto Sal de Oro desarrolla un Plan de Gestión Ambiental. La empresa anunció que en una primera etapa usará gas y en las próximas fases energías renovables como la solar y/o de hidrógeno. Asimismo se contemplan programas de Gestión de residuos Peligrosos y No peligrosos, Programas de Capacitaciones Ambientales continuas, Programa de monitoreo de vegetación y fauna, Programa de Monitoreo mensuales de agua superficial vinculadas al proyecto, y trabajo de cooperación con el área de RSE.
En el área de Relaciones Comunitarias, se remarcó el compromiso con la educación. La empresa Posco es propietaria de una de las universidades más prestigiosas de Corea del Sur en materia de ciencia y tecnología, Pohang University of Science and Technology. Los directivos de la compañía tienen la intención de capacitar allí a trabajadores salteños.
El proyecto de Litio Sol de Oro, tiene particular importancia para el país dado que es la primera inversión de Sur Corea en litio. Salta es la provincia argentina con mayor cantidad de proyectos de litio. Tres plantas comerciales de carbonato de litio están en proceso de construcción y comprenden una inversión superior a USD 1.500 millones.