Güemes, el militar y político salteño clave en la Independencia de Latinoamérica

El líder gaucho tuvo un rol protagónico en la gesta patriótica que lo iguala a Belgrano, San Martín y Pueyrredón. Las tácticas guerrilleras y sus diferencias con el centralismo porteño y la oligarquía local. Las medidas de corte popular que aplicó cuando fue Gobernador de Salta.

Nacido el 5 de febrero de 1785 en Salta, el General Martín Miguel de Güemes ha sido una pieza clave en la gesta patriótica por la Independencia del país y de Latinoamérica toda.

Güemes participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, en 1806, entre cuyas hazañas se encuentra la captura de una fragata en el río de la Plata. Luego, el líder salteño cumplió tareas en el Alto Perú y más tarde lideró al gauchaje local en la resistencia a los realistas españoles en la frontera norte.

Con pleno conocimiento del terreno y consciente de la desigualdad en cuanto recursos bélicos se trata, Güemes diseñó una táctica que lo haría pasar a la historia: la guerra de guerrillas.

Esa guerra de guerrillas fue una metodología que se basó en el despliegue de los Gauchos Infernales por los frondosos bosques para ejecutar ataques relámpagos que sorprendieran a los godos y, además, en un boicot de recursos.

Aquellas ideas militares, que se combinaron con el espionaje a los realistas que organizaba Macacha Güemes, hermana de Martín Miguel, fueron reconocidas por tres hombres de importante trayectoria: José de San Martín, Manuel Belgrano y Juan Martín de Pueyrredón.

Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado”, sostuvo el Protector del Alto Perú.

El combate de las milicias salteñas a las tropas realistas permitió a las Provincias Unidas del Río de la Plata que declararan la Independencia y, además, dio tiempo para que San Martín realizara la Campaña de los Andes.

La política

Güemes perteneció a una familia de altos ingresos. De hecho, su padre Gabriel de Güemes Montero era tesorero del Rey de España Fernando VII. Sin embargo, Martín Miguel adhirió desde un principio a la gesta patriótica y su compromiso siempre estuvo con los humildes, una posición que le valió la encona de la oligarquía provincial y el centralismo porteño.

Cuando el líder gaucho fue electo gobernador de Salta en 1815, aplicó medidas de corte popular que favorecieron al gauchaje y a los indígenas tales como la reforma agraria- se incautaron tierras para repartir entre los humildes-, el impuesto a la élite para financiar la guerra y la liberación de pago del arriendo a quienes se sumaran a las milicias.

Los sectores conservadores de la provincia- terratenientes y religiosos- se aliaron con el gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz, e intentaron derrocar a Güemes copando el Cabildo en mayo de 1821. Y si bien el líder gaucho irrumpió en la Ciudad y recuperó el poder, días más tarde, el 7 de junio, una emboscada realista marcaría el principio de su muerte.

Mientras Güemes se encontraba refugiado en la casa de su hermana Macacha, el coronel salteño que respondía a la corona española José María Valdés, alias «Barbarucho», avanzó con sus tropas.

Tras escuchar unos disparos, el líder gaucho decidió huir, pero recibió un balazo en la espalda que lo dejó gravemente herido. Se dirigió a su campamento de El Chamical, reunió a sus oficiales y les transfirió el mando para protagonizar una nueva resistencia. Pero murió el 17 de junio en la Cañada de la Horqueta.

A nada temo, porque he jurado sostener la Independencia de América, y sellarla con mi sangre. Yo no tengo más que gauchos honrados y valientes (…). Con estos únicamente lo espero a Ud., a su ejército y a cuantos mande la España. Crea Ud. que anhelo por este dichoso día que me ha de llenar de gloria: que el pueblo que quiere ser libre, no hay poder humano que lo sujete«.

General Martín Miguel de Güemes

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.