Grave: Los remedios que necesitan los jubilados subieron hasta por encima del 500%

Los medicamentos incrementaron un 257 por ciento entre mayo de 2015 y febrero de 2019, mientras que la jubilación mínima aumentó a penas 172 por ciento. El riesgo en la salud tras la quita del PAMI y el Remediar.
Un nuevo golpe al bolsillo de los jubilados pone en riesgo su salud: el aumento de los remedios. Los medicamentos más consumidos por los mayores de 60 años, principalmente los destinados a tratamientos de hipertensión y otras afecciones cardiovasculares, incrementaron hasta un 540%. En tanto que la jubilación mínima tuvo una recomposición de a penas 172 por ciento, muy lejos de la inflación en los precios de los remedios, que se ubicó en un 257 por ciento.
Los datos son parte de un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para adultos mayores (Cappema) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), quienes puntualizaron el alza de los precios en los medicamentos para los jubilados.

La inflación en los medicamentos no es el único golpe contra los jubilados: anteriormente el Gobierno restringió la cobertura del PAMI. Las condiciones que fijó Cambiemos, detallan en el informe, son “extremadamente extraordinarias”, ya que imponen ingresos inferiores a 1,5 haberes provisionales mínimos, no estar afiliado a un sistema de medicina prepaga, no ser dueño de más de un inmueble ni tener un vehículo de menos de 10 años de antigüedad.
En el trabajo explican que los aumentos se dieron principalmente por la devaluación de la moneda local, ya que muchos insumos tienen un costo basado en el dólar. Así las cosas, los 50 principales medicamentos aumentaron un 3,7% en un mes.
Además, los especialistas exponen ejemplos: el Acenocumarol (sintrom), que es un anticoagulante para evitar los ACV en personas con arritmias cardíacas, aumentó un 560%; el Atenolol, que se usa para tratar la hipertensión, registró una suba de 543%; la Dutasteride, para el tratamiento de la próstata, subió un 355%.
“Al quitar el PAMI y el Remediar, la limitación de la entrega gratuita de medicamentos puso en grave riesgo no sólo la salud de las personas mayores, sino también la calidad de vida de aquellas que presentan patologías crónicas”, señalaron los investigadores.