Gobierno y Laboratorios extienden acuerdo de precios de medicamentos
El convenio mantiene el precio de medicamentos al menos 1 punto porcentual por debajo de la inflación general del IPC. La Secretaria de Comercio Interior deberá monitorear la aplicación. Se cumplieron 20 años de la Ley de Medicamentos Genéricos: el recuerdo de Gines González Garcia, uno de sus impulsores.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Salud, Carla Vizzotti, firmaron con representantes de la industria farmacéutica la extensión del acuerdo para regular el precio de los medicamentos y garantizar el acceso a la ciudadanía en un contexto de acelerada inflación.
Dicho convenio, que regirá hasta el próximo 18 de noviembre, establece un incremento máximo de hasta 1 punto por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del mes anterior para todos los medicamentos que se comercializan en farmacias, incluidos los de venta libre.
Según la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria Sonia Tarragona “el acuerdo viene funcionando bien” pues “este mes los medicamentos estuvieron casi tres puntos por debajo de la inflación, y también vienen por debajo de la inflación acumulada y de la interanual”.
En el convenio también interviene el secretario de Comercio, Matías Tombolini, cuya área esta a cargo de monitorear la aplicación de la medida. “El objetivo del gobierno es seguir otorgando previsibilidad y garantizando precios de medicamentos accesibles para toda la población”, sostuvo el funcionario.
Para definir el precio de los medicamentos se tomará como línea de base el 30 de agosto de 2022.
Del acuerdo participaron representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario, entre otras.

Por otro lado, en lo que respecta a los medicamentos, este 19 de septiembre se cumplieron 20 años de la entrada en vigencia de la Ley de Medicamentos Genéricos (Nº 25.649) cuyo objetivo fue garantizar el derecho de los pacientes a elegir libremente la marca de sus medicamentos y de esta manera, posibilitar al acceso a los fármacos.
Uno de los impulsores de esa normativa fue el exministro de salud Gines González Garcia, quien señalo que se trata de «una ley a favor de la gente, basada en la equidad del acceso a la salud», y recordó: «Tuvimos que dar una tremenda batalla frente a distintos intereses y nuestro principal desafío fue lograr la adhesión de la opinión pública»,
«La ley salió y tuvimos el orgullo de trabajar para su aplicación. Hoy, 20 años después, tenemos que seguir haciendo todos los esfuerzos posibles para garantizar su aplicación a lo largo y ancho del país. Sin dudas el precio de los medicamentos es una barrera de acceso, por eso la prescripción por genéricos y el Programa Remediar para el acceso gratuito, son ejes centrales de la política nacional de medicamentos«, afirmó González Garcia en redes sociales.
En mi extensa vida de servidor público, uno de mis orgullos más grandes fue haber trabajado por la sanción de la Ley de prescripción por nombre genérico, una ley a favor de la gente, basada en la equidad del acceso a la salud.
— Gines González García (@ginesggarcia) September 19, 2022