Gobierno libera dólares para que las mineras importen los insumos básicos
Se habla de unos U$S 12 millones para repuestos que no se consiguen en el país. Con esta medida, Economía quiere incentivar a los proyectos mineros en marca y los que podrían venir para incrementar producción.

La semana pasada se supo que el Gobierno nacional liberó una importante cantidad de dólares para que las empresas mineras puedan concretar la importación de insumos básicos para la actividad. Según el diario Ámbito Financiero, la liberación de los pedidos tramitados a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la industria minera sumarán en una primera etapa unos u$s12 millones.
El objetivo de la iniciativa del ministro de Economía, Sergio Massa, y del titular de Aduanas, Guillermo Michel, es incentivar la construcción de nuevos proyectos mineros y promover el avance de los que ya están en cartera.
Asimismo, el Gobierno ha propuesto la apertura de una mesa de trabajo con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)- que será coordinada por la Secretaría de Minería de la Nación, a cargo de Fernanda Ávila– para analizar el panorama del sector.
Uno de los pedidos del sector privado minero es que se les permita importar “repuestos que no se consiguen en el país”, los cuales son indispensables para el funcionamiento de la industria y cuyas compras se demoran por la escasez de divisas norteamericanas en el Banco Central.
La actividad minera ha cobrado protagonismo con el «boom» del litio, el mineral geoestratégico que se encuentra en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy, principalmente. Se trata de un elemento clave para la fabricación de dispositivos de almacenamiento de energía que utilizan diversos productos tecnológicos, como las computadoras, celulares y autos.
ANTES: Con mención especial del Litio, Cristina Kirchner llamó a defender los recursos naturales
Se trata de una actividad de central importancia para el ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, quien días atrás afirmó: «Argentina viene en un crecimiento que lo pone en 2024-2025 dentro de los principales jugadores en materia de exportación de algunos minerales: litio, cobre y ojala que algún otro, si las legislaturas provinciales entienden que tenemos que transformar recursos en riquezas».
Asimismo, Massa sugirió que se debe llevar a cabo una política publica en torno a la minería que fomente la industrialización. Este es uno de los principales reclamos del frente «Unión por la Patria«: ya la vicepresidenta Cristina Kirchner había pedido defender los recursos naturales: el litio, la hidrovia, Vaca Muerta y el agua».“No digo que los autos eléctricos los hagan acá, pero por lo menos una parte de la batería o la batería entera hacela acá. Si te la estas llevando a toda”, sostuvo CFK en su momento.
En julio se informó que la producción minera acumulada en el periodo enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 10,7% respecto a igual acumulado del año anterior. En el mes de mayo, la suba fue de 7,8% respecto a igual mes del año 2022.
SOBRE EL TEMA: Con el Litio en alza, la producción minera creció 10,7% en los primeros cinco meses del año
Los datos corresponden al INDEC a partir de la medición “Índice de Producción Industrial Minero” (IPI minero). En la serie desestacionalizada, la variación es de -0,6% respecto al mes anterior, mientras que la tendencia-ciclo aumentó un 0,3%.
Respecto al índice de “Extracción de minerales para la fabricación de productos químicos” el organismo señala que hubo “una caída de 1,1% respecto a igual mes de 2022”. Sin embargo, “el acumulado enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 6,6% respecto a igual acumulado del año anterior”.
Entre los minerales que se tienen en cuenta sobresale la producción de carbonato de litio y otros minerales del llamado “oro blanco”: muestra una suba de 3,2% respecto a mayo del 2022 y un incremento del 11,5% en el acumulado enero-mayo de 2023 respecto a igual periodo del año anterior. La incidencia, entonces, fue de 2,5%.
Sobre la “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural”, el INDEC informa que se evidencia una suba del 10,6% respecto a igual mes del 2022. Mientras que el acumulado enero-mayo de 2023 presenta un aumento de 13,5% respecto a igual acumulado del año anterior.
TE PUEDE INTERESAR: La necesaria regionalización de la política del litio que genera resistencia en Salta
En cuanto a la “Extracción de minerales metalíferos”, el organismo detalla que tuvo una caída de 17,3% respecto a mayo de 2022. En tanto que, en los primeros cinco meses de este año presenta una baja de 10,9% respecto a igual periodo del año pasado.
La plata y oro y sus concentrados, sin embargo, presentan una suba de 15,7% respecto a igual mes del 2022 y acumula un incremento del 13,5% en lo que va del año.
Por su parte, las exportaciones argentinas del sector minero metalífero y litio alcanzaron 5.695 millones de dólares en 2022, lo que representa el 6,4% del total de las exportaciones. Se trata de un aumento interanual de 15,2% y los destinos que se destacaron fueron USMCA, Suiza, Mercosur, India y China.
Si bien las mayores ventas externas fueron de oro y plata (52% del total, seguido por el siderúrgico con el 21,7% y el de aluminio con un 13,7%), el segmento de mayor crecimiento fue el del litio: las exportaciones del llamado “oro blanco” crecieron un 236,2%.
Las exportaciones de litio- que representan el 0,8% del total- generaron 696 millones de dólares en un año. En lo que respecta a la exportación de carbonato de litio al mercado externo, totalizan un 95,5%. Entre los principales destinos se encuentran China, Japón y República de Corea.
Tal como se explicó, el litio, cuya mayor reserva mundial se encuentra distribuida en el Triángulo del Litio que integran Bolivia-Argentina-Chile, es un recurso natural geoestratégico para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, entre otros usos. De allí el interés de grandes potencias y de empresas multinacionales.
El litio es un mineral estratégicofundamental para avanzar en la transición energética global, el proceso que busca reducir el uso de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y comenzar a utilizar las energías limpias (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados.
Hace unos días la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que el Gobierno nacional quiere acordar con México una agenda común en torno al litio y a la industrialización que requiere la electromovilidad.
“Queremos hacer cadenas de valor con México en materia de baterías y automóviles para avanzar con la electromovilidad. Ahí va a seguir la conversación”, sostuvo Todesca Bocco en diálogo con Ámbito tras un encuentro con empresarios de ese país.