Gasoducto Néstor Kirchner: cómo beneficiará a Salta la obra en Vaca Muerta

El Gobierno nacional inició la construcción del Gasoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte del gas que se produce en la formación no convencional. Se prevé que el abastecimiento para el Norte reemplace la compra de gas a Bolivia. Los detalles.

El presidente Alberto Fernández anunció el inicio de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner. Se trata de una obra que permitirá ampliar la capacidad de transporte del gas que se produce en la formación no convencional desde Vaca Muerta, Neuquén, hacia distintos puntos del país.

Desde el bloque Loma Campana de la empresa YPF, en el corazón de Vaca Muerta, Fernández señaló: «Es un día especial para la Argentina e YPF, que es un orgullo para todos los argentinos». «Hay gas para 200 años, para transitar el camino de la energía de transición hacia las energías renovables», añadió el Jefe de Estado.

Pablo González, presidente de YPF, destacó que este año «se cumplieron 10 años desde que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner remitió al Poder Legislativo el proyecto de ley que declara de interés publico nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos de la Nación argentina y decide también expropiar el 51% de las acciones de YPF, en ese momento de Repsol».

La construcción del nuevo gasoducto será en dos etapas. La primera de ellas conectará el parque industrial Tratayen de la región patagónica hacia la ciudad bonaerense Salliqueló. Tendrá una extensión de 558 kilómetros y expandirá el suministro en 22 millones de m3/día a usuarios y usinas del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Dicho tramo, cuya finalización se estima para el invierno del 2024, costará aproximadamente 1.500 millones de dólares. Será financiado con fondos del Tesoro Nacional y del Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes fortunas impulsado por el diputado nacional Máximo Kirchner.

A su vez, la segunda etapa permitirá llegar con gas natural a la localidad San Jerónimo, al sur de la provincia de Santa Fe, sumando otros 17 millones de m3/día. Esto permitirá abastecer a grandes ejes urbanos e industrias del centro y del norte del país, como así también la oportunidad de exportar a Brasil y Chile.

La conexión con el Norte será a través del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), una obra que se inició durante los gobiernos kirchneristas y que, desde 2015, se paralizó en el mandato de Mauricio Macri. Entretanto se robaron varios kilómetros de caños en el interior salteño.

SOBRE EL TEMA: Robo de caños del Gasoducto NEA: así fue la estafa millonaria en el interior de Salta

Con el avance de esta obra, desde Neuquén al Norte Argentino, se podrá reducir la dependencia del gas que Argentina le compra a Bolivia hasta reemplazarlo completamente, destacó la Casa Rosada.

El GNE cubrirán las demandas de gas en domicilios de millones de usuarios y también a las industrias de Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta. 

TE PUEDE INTERESAR: Se reactiva el Gasoducto del NEA, una obra clave para el Norte Argentino

¿Qué significa este proyecto para la región?

  • El Gasoducto del NEA es la obra de infraestructura gasífera más imporante de la Argentina. En principio, se lo proyectó con más de 4 mil kilómetros de extensión y una capacidad de transporte superior a los 11 millones de metros cúbicos/diarios. Esto quiere decir que es capaz de abastecer a 3,4 millones de personas que viven en 168 localidades de 6 provincias.
  • La obra fue impulsada en el gobierno de Cristina Kirchner para llevar gas natural a usuarios residenciales y también a las industrias de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones.
  • Nace en el Gasoducto de Integración Juana Azurduy que vincula a la Argentina con Bolivia mediante un tendido de 42 km de caños que empieza en Campo Durán, al norte de Salta. Esta obra de aproximadamente 330 kilómetros fue inaugurada en junio de 2011.
  • El proyecto inicial se dividió en tres etapas. Salta está en la primera de ellas junto a Formosa y Santa Fe. En la provincia corresponden 230 km sobre un total de casi 800 km.
  • Como proyección, se estimó que además de los 4 mil kilómetros de caños del gasoducto se colocarían otros 15.000 de cañerías para distribución domiciliaria. En conjunto se previó la generación de 25.000 puestos de trabajo directos, desarrollo industrial y mejoramiento de la calidad de vida en el NEA y el NOA. Ahora el plan inicial fue readecuado, como se explicó, para unirlo con las obras de energías del sur argentino.
  • La obra se paralizó durante el gobierno de Mauricio Macri luego de que se decidiera finalizar el contrato con la empresa que había ganado la licitación. Después de esta decisión se multiplicaron las denuncias por robo de varios kilómetros de caños que estaban enterrados, lo que provocó un perjuicio millonario al Estado Nacional.
  • En la actual gestión del presidente Alberto Fernández se confirmó la reactivación de la obra que se llevará adelante en un trabajo conjunto entre las provincias involucradas.

«Esta obra constituye un hecho de reparación histórica con las provincias y la región más postergadas del país por el nefasto neoliberalismo. No tenían acceso al gas natural por redes, poca o nula generación eléctrica, operando aisladas del Sistema Argentino de Interconexión y del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural por Redes. En realidad, no tenían obras de infraestructura de ninguna naturaleza. ¿Y por qué? Porque la Argentina se había reducido, siguiendo la línea histórica del conservadurismo doméstico, a la Pampa Húmeda que conviene a los intereses de nuestras clases dominantes y sus socios extranjeros». Dr. Federico Bernal – actual interventor de ENARGAS.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.