Energía y alimentos: «Wado» De Pedro y gobernadores iniciaron gira por EEUU
El ministro del Interior y los mandatarios provinciales desarrollarán una nutrida agenda con encuentros con inversores, organismos multilaterales y reuniones políticas. Energía y Alimentos, los ejes del intercambio bilateral, con el litio en un lugar central.

Los gobernadores Sáenz (Salta), Jalil (Catamarca) y Gerardo Morales (Jujuy), cuando conformaron el Comité Regional del Litio
Tras la visita a los Estados Unidos del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Sergio Massa, ha llegado el turno del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y de los Gobernadores de las provincias que integran la región del Norte Grande, quienes ya partieron con destino a Washington y Nueva York.
Los mandatarios provinciales son: Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Capitanich (Chaco). Por la provincia de Tucumán viajo Regino Amado, vicepresidente de la Legislatura local.
Anteriormente la comitiva federal había visitado Israel con el objetivo de establecer medidas de cooperación científico-tecnológica sobre el manejo del agua en el país. Alli visitaron plantas de desalinización, riego y medición inteligente, entre otros encuentros.
El santiagueño Zamora explico que el objetivo de la misión es “mostrar las potencialidades productivas, industriales, turísticas y culturales de las diez provincias del norte con el fin de conseguir nuevas inversiones que hagan crecer a la región, potenciar las exportaciones y generar más puestos de trabajo».
El ministro De Pedro y los Gobernadores mantendrán reuniones con grandes inversores, organismos multilaterales y autoridades del Gobierno norteamericano. Entre los puntos mas importantes para el intercambio bilateral se menciona a los rubros de energía y alimentos, con foco en seguridad alimentaria, minería y reconversión eléctrica.
SOBRE EL TEMA: La necesaria regionalización de la política del litio que genera resistencia en Salta
Por supuesto, el litio que poseen Salta, Catamarca y Jujuy se encuentra en el centro de las negociaciones. Estados Unidos ya manifestó su interés por este recurso estratégico a nivel global no solo por la transición energética hacia las energías renovables sino también para contrarrestar el avance de China y Rusia en la región.
La Casa Blanca expresó su interés por el litio argentino cuando la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, se refirió al rol de su país en América Latina, indicó: “Esta región es muy rica en recursos. Minerales raros, litio. El ‘triángulo del litio’ está en esta región. Hay muchas cosas que esta región tiene para ofrecer”. Pero el interés de los EEUU por los recursos naturales en general y por el litio en particular no se acaba en lo económico, sino que se trata de un movimiento más de la geopolítica, o de ajedrez y damas, como señaló la funcionaria norteamericana en referencia a las inversiones de China y Rusia en la región.
“En los últimos cinco años, de 2017 a 2021, la inversión fue de más de 50 mil millones de dólares. Creo que podría estar más cerca de los 100 mil millones de inversión china en esta región. Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también está presente en esta región, y creo que están jugando a las damas”, sostuvo la generala Richardson. A su vez, el diario Página12 accedió a un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington elaborado para la Oficina de Recursos Estratégicos del Departamento de Estado. Allí se recomienda ir por el litio argentino porque, entre otras cosas, es el más desregulado.
Litio, recurso estratégico
El Litio en un mineral esencial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos y de dispositivos tecnológicos, entre otros usos relacionados a la idea de la transición energética global: reducir la dependencia a los combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) y avanzar hacia una matriz productiva apoyada en las energías renovables (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, entre otras).
El “boom” del litio en Suramérica está relacionado a las acciones por el clima que al mismo tiempo se corresponden con las proyecciones de la economía política internacional. Un escenario en el que corporaciones privadas transnacionales- mineras y automotrices, principalmente- y Estados Nacionales y sub-nacionales con posiciones diferentes disputan su lugar.
La República Argentina se encuentra en un lugar geoestratégico: integra, junto con Chile y Bolivia, el «Triángulo del Litio«, región que reúne cerca del 57,5% de las reservas mundiales del popularmente llamado “oro blanco”, y que, si se incluye a México y al Perú, el porcentaje trepa al 60,5%, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De esas reservas, medidas en millones de toneladas (t/a), Bolivia cuenta con 21; Argentina con 19,3; y Chile, 9,6. A su vez, el litio en suelo argentino se distribuye en las provincias de Salta, que concentra el 41%; Jujuy, con el 37%; y Catamarca, con el 22%, de acuerdo con el informe «Distribución de litio en salares mm tonelada de LCE» del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante los últimos años se presentaron en el país diversas iniciativas para la exploración y explotación del litio y sus derivados. Hasta el primer semestre del 2022, se registraron más de 37 proyectos en cartera en Salta, Jujuy y Catamarca, de acuerdo con el Sistema de Información Abierta a la Comunidad Sobre Actividad Minera (SIACAM) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Sustentable de la Nación. Esos proyectos se encuentran en diferentes etapas del proceso (prefactibilidad, evaluación económica preliminar, construcción, exploración, exploración avanzada).
Podemos mencionar los casos, en suelo argentino, del proyecto de Olaroz en Jujuy, donde conviven- con distintas posiciones- la firma australiana Orocobre Limited, la japonesa Toyota y el Estado Provincial; el de Fénix en Catamarca, donde opera la estadounidense Livent junto con la alemana BMW; y el de Salar del Rincón en Salta, cuya operación está a cargo de la anglo-australiana Río Tinto y la estadounidense Ford. A su vez, a escala local surgen pequeñas y medianas empresas- algunas de ellas se erigen como subsidiarias de aquellas firmas con su casa matriz en el exterior- que apuntan a cubrir otras demandas relacionadas a la actividad minera (proveedores de servicios como la gastronomía y el transporte, principalmente, y de infraestructura, lo que apalanca la construcción y la informática, por ejemplo).