En la UCASAL, Bettina pidió trabajar en la educación y la seguridad vial

Hubo un encuentro sobre la Documentación y los procedimientos relacionados a la Ley Nacional de Tránsito N° 24449 y también sobre cómo funciona el sistema de multas. “Sabemos que todavía hay mucho por hacer en materia de seguridad vial”, sostuvo la jefa comunal. Salta es una de las provincias con más siniestros viales.

La intendenta capitalina Bettina Romero participó de la jornada de capacitación y concientización sobre seguridad vial titulada “Sistemas Judiciales en casos de Siniestros Viales”. La misma fue organizada por el municipio en conjunto con la Universidad Católica de Salta (UCASAL).

Sabemos que en Salta todavía hay mucho por hacer en materia de seguridad vial, sobre cuestiones normativas, en el trabajo con los profesionales y especialistas, y sobre todo como comunidad”, sostuvo Romero ante el público, principalmente graduados y estudiantes de la casa de estudios privada.

La jefa comunal agradeció el acercamiento con la UCASAL ya que “es una oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos para seguir haciendo de Salta un lugar mejor” a partir de la educación.

De cerca seguía con atención el discurso de Bettina el subsecretario de Seguridad y Educación Vial, Raúl Córdoba. El ex concejal dijo que “este tipo de encuentros tienen dos ejes importantes para vivenciar e interactuar entre las distintas instituciones, ya que la seguridad vial es un compromiso de todos”.

SOBRE EL TEMA: Por la cantidad de siniestros viales, Salta creó una Fiscalía Penal sobre la temática

Por la parte académica participaron el rector de la UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Eduardo Jesús Romani; y la secretaria Académica de la facultad mencionada María Pía Moreno.

En las disertaciones se avanzó sobre la situación actual en cuestión de seguridad y educación vial y la importancia sobre la Documentación y procedimientos relacionados con la Ley Nacional de Tránsito Nº 24449 donde expusieron el subsecretario Córdoba, el subsecretario de Modernización y Gestión Operativa de Movilidad Ciudadana, José Luis Napoleón Gambetta (h)y el Inspector Instructor Ramiro Aguirre.

Luego se profundizó sobre el Sistema Sancionatorio Administrativo respecto de las normativas viales, temática que estuvo a cargo del presidente del Tribunal de Faltas, Cristian Abdenur y de la secretaria Letrada, Natalia Rivero, y las ponencias sobre Aplicación de Sistemas Judiciales ante Siniestros Viales a cargo de los abogados Facundo Nicolás Cisneros, Carlos Marcelo Fernández y Gonzalo Darío Nieva.

Cabe recordar que Salta ha creado, por medio de la Ley Provincial N° 8262, una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Vial. Fue una propuesta del ex Procurador General y actual Ministro de Seguridad y Justicia, Abel Cornejo, que fundamentó su intención en las últimas estadísticas sobre la problemática.

El Ministerio de Transporte de la Nación informó que en 2020 murieron 3.138 personas en 2.784 siniestros viales, lo que significa que son 8,5 fallecidos por día o bien una tasa de 6,9 cada 100 mil habitantes. Esos datos se dieron en un año con una fuerte disminución en la circulación de personas producto de la pandemia de la Covid-19.

De los datos oficiales, Salta se ubica en el octavo lugar a nivel nacional por la cantidad de siniestros viales con 129. Antes se ubican Buenos Aires con 570, Córdoba con 295, Santa Fe con 294, Tucumán con 206, Santiago del Estero con 148, Misiones con 138 y Chaco con 136, la mayoría de ellas con más población.

Las víctimas fatales en Salta durante el 2020 fueron 137. En rigor, la tasa de siniestralidad fatal en la provincia fue de 9,1 sobre la tasa a nivel nacional, que se ubicó en 6,1. Asimismo, respecto a la tasa de mortalidad, a nivel país fue de 6,9 y en Salta, de 9,6.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.