En 2021 hubo un femicidio cada 35 horas, según un informe del Poder Judicial

Sobre un total de 251 femicidios, 20 fueron vinculados y 5 trans-travesticidios. La mayoría de los casos tuvo lugar en contexto de violencia doméstica y al menos 42 víctimas habían efectuado denuncias formales contra sus agresores.

Foto: Télam

En el año 2021 se cometieron 251 femicidios en el país, de los cuales 20 fueron vinculados y 5 trans-travesticidios. Se trata de un 13% menos a la cantidad de casos registrados en el 2020 (cuando se registraron 287 casos) y el número arroja un promedio de un crimen con motivos de género cada 35 horas.

A nivel general, en el 2021 el 32% de los femicidios directos (73 casos) de Argentina ocurrieron en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las provincias con mayor tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres fueron Chaco (2,43), Santiago del Estero (2,22) y Tucumán (2,07).

De manera tal que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2021 fue de 0,99, lo que significa un leve descenso en comparación con los años previos: en 2017 fue de 1,11; en 2018, 1,14; en 2019, 1,11; y en 2020, 1,09.

Los datos desprenden de un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). El mismo se lleva a cabo desde el 2015 en base a las causas judiciales por casos de muertes violentas por razones de género.

Según la estadística de la Corte, durante el 2021, se registraron 231 femicidios directos, los cuales provocaron que 245 personas quedaran huérfanas -182 son niños, niñas o adolescentes-, mientras que el 62 por ciento (152 casos) de los asesinatos fueron llevados a cabo por la pareja o expareja de la víctima.

Con respecto a la modalidad de los crímenes, el 31% de las mujeres fueron asesinadas mediante el uso de armas blancas, el 25 por ciento como consecuencia de la utilización de armas de fuego, mientras que el 24 por ciento por la fuerza física de su agresor.

Por otro lado, se destaca que 182 de los 231 femicidios directos se dieron en contexto de violencia doméstica, 20 casos tuvieron lugar en una situación de violencia sexual o de trata de personas, mientras que 3 casos sucedieron en un contexto de discriminación por orientación sexual o de identidad de género.

Dentro de las características principales de las 231 mujeres asesinadas, en lo que refiere al rango etario, 179 tenían entre 18 y 59 años, 32 tenían más de 60 años, mientras que 19 tenían menos de 17 años. Esto evidenció un promedio de edad de 37 años.

En lo que refiere a la interseccionalidad de las víctimas, 12 mujeres asesinadas por femicidio eran migrantes, 7 se encontraban ejerciendo la prostitución, 6 estaban embarazadas, 5 vivían en situación de calle y 4 tenían una discapacidad.

Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 42 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra sus agresores, a la vez que en 81 vínculos se relevaron hechos previos de violencia que surgieron por otros medios a partir de la revisión de las causas judiciales, pero que no habían sido denunciados formalmente.

Un dato que destaca el informe es que 25 de los imputados por los crímenes formaban parte de una fuerza de seguridad, de los cuales 13 utilizaron sus armas reglamentarias para cometer el hecho. Sobre el total de agresores, 43 se suicidaron, en tanto que 18 intentaron hacerlo sin éxito.

Por su parte, el relevamiento precisa el 69 por ciento de los 231 casos de femicidio directo (155 hechos), aún se encuentra en investigación, el 13 por ciento (28 casos) están en juicio y el 3 por ciento (7 casos) ya tienen sentencia condenatoria, mientras que el 15 por ciento de las causas (34 casos) fueron archivadas.

En otro aspecto, la Corte contabilizó 20 femicidios vinculados, los cuales son definidos como ”aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género”. De ese total, la mitad (10 casos) de los asesinatos fueron contra los hijos o hijas de la persona a la que se quería violentar.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.