Empresarios salteños rechazan el ingreso de cooperativas en la construcción
Tanto a nivel nacional como provincial avanzan medidas para incorporar cooperativistas en el mercado de la construcción. Los empresarios salieron al cruce y amenazan con bloquear las iniciativas.

Foto: Agustín Ochoa
Los empresarios de la construcción en Salta rechazan el ingreso de cooperativas en el mercado, tal como lo propuso el Gobierno Nacional al reservarle a los movimientos sociales un cupo de hasta 30% de la obra pública nacional de hasta $300.000.000.
La norma destaca que para Nación es fundamental “impulsar políticas que generen empleo genuino” con el objetivo de generar medidas para “atender y prevenir la vulnerabilidad laboral, cuyas consecuencias más visibles son la indigencia, pobreza y exclusión social”.
El rechazo empresarial en la provincia fue dado a conocer públicamente por el presidente de la Cámara de la Construcción de Salta y ex secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de la Capital, Juan Carlos Segura.
“Nosotros no vamos a permitirlo porque la situación de las empresas y de las Pymes es muy mala”, amenazó Segura en declaraciones a la prensa. El empresario sostuvo que las cooperativas no pagan los mismos impuestos y pidió al Estado beneficios para el sector.
Por su parte, en el Senado de la Provincia avanza un proyecto para modificar la Ley N°8072 y, así, habilitar a las cooperativas de trabajo a ejecutar obras de contratación abreviada. Lo promueven los senadores Carlos Rosso, Dani Nolasco, Sergio “Topo” Ramos, Diego Cari y la senadora Sonia Magno.
El delegado del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Tane Da Souza Correa, detalló que las obras ejecutadas por cooperativas generan mayor dinamismo económico y por tener mejores precios, contribuyen a la eficiencia en la inversión de recursos del Estado.
También explicó que en Salta existen 560 cooperativas de trabajo de las cuales aproximadamente 300 se dedican a la construcción y cuentan con matrícula vigente. Del total, más del 50% funcionan en el área metropolitana, añadieron fuentes oficiales.
Un argumento que ha utilizado Segura- quien fue eyectado de su cargo municipal tras denuncias por sobreprecios en torno a una obra pública- para pugnar el ingreso de cooperativas fue que no tienen la capacidad técnica y la maquinaria adecuada.
Siguiendo el argumento expuesto por Segura, vale decir que Da Souza Correa propuso la asistencia técnica y la educación financiera para incentivar al cooperativismo a multiplicar la capacidad de trabajo, pues en los hechos funcionan como empresas.