Empresa australiana invertirá US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde
Se trata de la firma Fortescue, donde trabaja el ex rugbier Agustín Pichot. La planta se instalará en Río Negro y generará 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. ¿Qué es y para qué sirve el hidrógeno verde?

La energía eólica permite generar hidrógeno
La empresa australiana Fortescue anunció una inversión por 8.400 millones de dólares en la Argentina para producir hidrógeno verde a escala industrial en la localidad Sierra Grande, perteneciente a la provincia de Río Negro.
Tal apuesta fue comunicada por representantes de la firma al presidente Alberto Fernández y a la comitiva nacional que viajó a la ciudad escosesa Glasgow, donde se desarrolla la cumbre mundial sobre el cambio climático. Entre los responsables de Fortescue se encuentra el ex jugador argentino de rugby Agustín Pichot.
La inversión permitirá generar más de 50.000 puestos de trabajo y según análisis, la magnitud del proyecto podría convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales (10% de la electricidad consumida en Alemania durante un año).
«El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición energética«, afirmó el presidente Fernández tras celebrar que, además, «va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono».
Por su parte, Santiago Cafiero indicó: «Necesitamos la triple sostenibilidad ambiental, social y económica y este tipo de proyectos contemplan esa tres condiciones». El canciller dijo también que países como la Argentina «no tienen las mismas responsabilidades» que los más desarrollados en cuanto a contaminación ambiental.
«Este anuncio de inversión es el más importante del Siglo XXI en Argentina, lo tomamos con mucha responsabilidad y orgullo», añadió el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
El ex jugador de Los Pumas, Agustín Pichot, remarcó que se trata de «uno de los cinco proyectos más importantes de la compañía» y celebró que más allá de la cuestión económica que tanto alegra a la Argentina, lo que más le «emociona» es «dejar un mundo mejor» al «descarbonizar».
La localidad rionegrina Sierra Grande vivió momentos de esplendor con la explotación de hierro cuando se instaló la empresa Hipasam SA, que se convirtió en la más grande de Sudamérica. Allí se generó trabajo y movimiento económico hasta que en 1992 un decreto del entonces presidente Carlos Menem determinó su cierre y se desencadenó una profunda crisis para la zona.
El proyecto de la empresa australiana en el país contará de tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028.

El hidrógeno verde es considerado como «el combustible del futuro» y es generado mediante el proceso de electrólisis (que utiliza energía eléctrica para separar el oxígeno que hay en el agua), que en este caso será a partir de energías renovables como la solar y la eólica. La incorporación de las energías renovables es lo que permitirá producir el hidrógeno sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Para el proyecto de Río Negro se utilizará principalmente la energía eólica (para generar electricidad que permita llevar adelante la electrólisis) y también se utilizará agua de mar desalinizada para separar el hidrógeno del oxígeno; y una locación para instalar generadores eólicos o paneles solares.
Actualmente la generación de hidrógeno se realiza a partir de otras fuentes que motivan distintas definiciones según la fuente original: así puede ser a partir de petróleo o carbón (hidrógeno negro); de gas natural (hidrógeno gris); o a partir de gas pero con tecnología de captura y almacenamiento de carbono (hidrógeno azul).
Por ahora, seis naciones lideran la investigación y el desarrollo de este tipo de energía renovable: Australia, Alemania, Países Bajos, China, Arabia Saudita y Chile. En tanto que países de América Latina tienen gran potencial para la generación de combustible limpio.