El Senado hizo ley el cupo laboral travesti trans

La norma establece que al menos un 1% de la planta de la administración pública debe ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero. Fueron 55 votos afirmativos, 1 voto negativo y 6 abstenciones.
El Senado de la Nación convirtió en Ley el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero «Diana Sacayán – Lohana Berkins».
La norma establece que al menos el 1% de las personas contratadas en la administración pública debe provenir de ese colectivo. La ley se aprobó con 55 votos a favor, uno en contra y 6 abstenciones.
El proyecto también contempla que las «contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales«. Dicho beneficio es por un año y se extiende a dos en el caso de las pequeñas empresas.
Por su parte, la normativa señala que «a los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad (sic) educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente Ley».
Sobre el avance parlamentario, la Campaña había destacado que «es el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez”.
Estuvo presente en el pañuelazo de la Plaza del Congreso Say Sacayán, hermano de Diana Sacayán, la histórica activista víctima de un travesticidio que marcaría «un antes y un después» en la lucha del colectivo.
«Esta ley lleva su nombre porque se logró presentar el proyecto por su militancia en el territorio que le permitió ver cuál era la política concreta para cambiarle la vida a las personas travestis trans», dijo Say Sacayán, consigna el sitio Unidiversidad.
Además, el presidente Alberto Fernández celebró en Twitter la sanción de la ley. «Este logro es la continuación de los avances que hemos hecho con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional«, sostuvo el mandatario.
Durante la jornada, cientos de organizaciones travestis trans realizaron la vigilia-pañuelazo en distintas ciudades del país mientras se debatía en sesión especial el proyecto. El texto ya tenía media sanción de Diputados y dictamen favorable de las comisiones Banca de la Mujer y de Trabajo de la Cámara Alta.
«El objetivo de esta ley es que esta población que ha sido invisibilizada por tanto tiempo pueda acceder a un trabajo digno que posibilite mejorar su calidad de vida», sostuvo el senador Daniel Lovera.
La legisladora santacruceña Ana Maria Ianni expresó: «Hoy siento orgullo por ser parte de este Congreso y de ser militante de este proyecto nacional y popular que sabe que se dignifica reconociendo derechos, este es un acto de justicia social».
Se considera que se entiende por «personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer».