|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- Así lo manifestó el ministro y coordinador político Sergio Camacho cuando analizó la participación del sector en el presupuesto total.
- “No tener un presupuesto nacional hace que la incorporación de partidas sean discrecionales y respondan a la voluntad política del presidente”, apuntó el salteño.
Desde que Gustavo Sáenz asumió en el Poder Ejecutivo Provincial, en su primer mandato iniciado en diciembre de 2019, la participación de la obra pública en materia de infraestructura en el presupuesto total pasó de un 3,5% al 12,8%, afirmó Sergio Camacho.
El ministro de Infraestructura y Coordinador Político de Gobierno destacó que ese crecimiento presupuestario refleja la visión de Sáenz acerca de que el financiamiento de obras debe ser “una política de Estado” para poder en el tiempo “recuperar años y años de desidia”.
De acuerdo con el detalle de Grand Bourg, ese 12,8% del Presupuesto 2025 se distribuirá en 690 obras de diferente envergadura. En números: los $271.638 millones se engrosan con recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento para ejecutar 750 obras, llegando a los $623 mil millones. Se estarían incluyendo partidas de organismos internacionales.
“Vamos a continuar todas las obras de hospitales que estamos haciendo más los que se incorporan, como el de Güemes, como el del Hospital del Milagro, el de Emergencias”, aseguró Camacho en un video difundido por la prensa gubernamental, cuyo parte se ilustra con una imagen del ministro y Sáenz caminando juntos delante de una máquina:

Cuando analizó el panorama nacional, Camacho remarcó la discontinuidad en la política pública con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, sostuvo que la Provincia firmó convenios para hacerse cargo de una parte de las obras que Nación desfinanció y se refirió a la prórroga del Presupuesto 2023 decretada por el Jefe de Estado en las ultimas horas.
“Puede influir desde el punto de vista discrecional. Claramente no tener un presupuesto nacional hace que la incorporación de partidas sean discrecionales y respondan a la voluntad política del presidente, del jefe de gabinete y hace que no sea previsible lo que va a ocurrir en el año”, señaló el ministro de Infraestructura y coordinador político.
Finalmente, Camacho dijo que “los presupuestos provinciales de Salta se aprueban de manera fácil» porque «cuando llegan a la Legislatura todos saben lo que tiene el proyecto y representa lo que ellos pidieron”, en alusión a lo que solicitan los legisladores para cada terruño. Un dato a color es que el oficialismo cuenta con una mayoría abrumadora, que es lo que técnicamente permite una rápida aprobación de cualquier ley.
Ver esta publicación en Instagram
Vale recordar que minutos antes de comer un asado con Milei en la Quinta de Olivos, el gobernador Sáenz anticipó que sus diputados- Yolanda Vega, Pablo Outes y Pamela Calletti del bloque “aliado” Innovación Federal– votarían a favor del Presupuesto si es que el Presidente incorporaba las obras que le pidió financiar.
“Nosotros venimos acompañando y dando gobernabilidad desde el primer momento. Entendemos que debe ser así porque la gente lo votó; hay cosas que acompañamos y otras que no. En lo que nos pueda beneficiar a las Provincias, lo vamos a acompañar y ayudar”, afirmó Sáenz sobre el acercamiento que tuvo en 2024 con Milei.
Si bien Milei ahora decidió prorrogar el presupuesto 2023, Sáenz dispuso tener una «ley de leyes» de todas formas como para marcar una hoja de ruta. En este diseño el presupuesto para obra publica de infraestructura tiene el crecimiento destacado por el ministro Camacho, quien a la vez habla de discrecionalidad por parte de la Administración Central.








Leave a comment