El INAI entregó carpetas técnicas a comunidades indígenas de Salta
El organismo nacional entregó a las autoridades originarias la documentación que acredita la posesión actual, tradicional y pública del territorio que habitan, de acuerdo a la Ley Nacional 26.160.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) entregó a comunidades indígenas las carpetas técnicas con la documentación que acredita la posesión actual, tradicional y pública del territorio que habitan.
La lista de comunidades beneficiadas en esta ocasión es la siguiente:
-Comunidad Kolla Lipeo Baritu
-Comunidad Guaraní Iyigua Pentirami
-Comunidad Wichí El Algarrobal
-Comunidad Guaraní San Santiago
-Comunidad Guaraní Organización Pueblo Guaraní
-Comunidad Guaraní Chemara Mbae
-Comunidad Guaraní Piquirenda Viejo
-Comunidad Wichí Asociación Vecinal Wichí
-Comunidad Wichí Samuel Canaleja
-Comunidad Guaraní San Juan
-Comunidad Guaraní Opaete Pegua
-Comunidad Wichí Eva Perón
-Comunidad Wichí La Esperanza
-Comunidad Weenhayek Márquez
La entrega corresponde a un paso fundamental de la Ley Nacional N° 26.160 por el cual el INAI debe coordinar las políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario y el acceso a la tierra de los pueblos originarios.

«Estas catorce capetas técnicas constituyen un gran logro, aspecto que nos ratifica el rumbo que hemos definido y el objetivo irrenunciable que nos trazamos desde el inicio de la gestión: continuar reconociendo derechos territoriales de los pueblos indígenas a lo largo y a lo ancho de todo el país», sostuvo Martín Plaza.
Plaza, titular de la Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas del INAI, estuvo acompañado por Natalia Montevegna, técnica responsable provincial de la ejecución del Programa de Relevamiento Territorial.

En el 2006 el Congreso de la Nación sancionó la ley Nº 26.160 de Emergencia Territorial Indígena que ordena un relevamiento técnico-jurídico-catastral de las tierras donde habitan los pueblos originarios y suspende la ejecución de sentencias judiciales de desalojo, cuya última prórroga se dio a fines del 2021.
Desde entonces unas 1.779 comunidades originarias fueron registradas en el territorio argentino; 989 de ellas ya tienen sus carpetas técnicas y faltan elaborar las de 658, según un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación difundido tiempo atrás.
La provincia de Salta es la que registra mayor cantidad de pueblos indígenas: 514; le sigue Jujuy con 298; y luego Chaco con 116.

¿Cuáles son los objetivos de la Ley 26.160?
- Declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país.
- Suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen las mismas.
- Ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las Comunidades Indígenas y en caso de corresponder, de tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública.
¿Cuál es el resultado del relevamiento técnico, jurídico y catastral?
- Una Carpeta Técnica que se entrega a cada comunidad cuyo relevamiento ha sido culminado, que contiene los siguientes componentes:
- Un Cuestionario Socio Comunitario (CUESCI), con los datos brindados por la Comunidad acerca de la situación actual en la que vive;
- En las Comunidades Indígenas que acreditan ocupar tierras de manera actual, tradicional y pública, se entregan: Cartografías de ocupación con dichas características; cartografías de caracterización catastral y, de acuerdo al caso, diferentes mapas que reflejen las características de ocupación y la superposición con los titulares registrales, en caso de existir dichas cartografías se realizan con el insumo surgido durante el trabajo de campo del equipo técnico operativo en la comunidad. Si la situación territorial anterior a dicho trabajo era otra o posteriormente varía, esa realidad no se ve reflejada en las mismas;
- Un Informe Histórico Antropológico que contiene el relato de la historia de cada Pueblo y cada Comunidad y la descripción de su relación con la tierra;
- Un Dictamen Jurídico o Informe Legal que reúne todos los antecedentes legales de la comunidad, la información catastral y dominial de la tierra relevada y sugiere a la Comunidad posibles estrategias administrativas o judiciales para encaminar, a futuro y por otro medio, su reclamo;
- Una Resolución Administrativa que da por realizado el relevamiento y, en caso de corresponder, reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad.
La Carpeta Técnica es una herramienta que, en conjunto con otros elementos y con una futura Ley de Propiedad Comunitaria, posibilitaría encaminar la regularización de las tierras.