El Gobierno y el FMI acuerdan reducir meta de reservas para 2023 por la sequía

Se logró una reducción de casi US$ 2.000 millones sobre las metas planteadas en el acuerdo por la deuda contraída en la gestión Macri. El objetivo de llegar al 1,9% del PBI de déficit fiscal se mantiene.

Por el impacto de la sequía en las exportaciones argentinas, el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023.

El Ministerio de Economía informó que la nueva meta implica “llegar a fin de año con una acumulación de aproximadamente US$ 2.000 millones menos”. No hubo precisiones sobre revisiones trimestrales, pues el Directorio del FMI debe aprobar el principio de acuerdo. En cambio, sí se acordó que esta “acomodación” se realice en los primeros meses del año.

La medida convenida está atada a la cuarta revisión del FMI a las cuentas públicas y comprende el desembolso de unos US$ 5.300 millones para Argentina, correspondientes a los Derechos Especiales de Giro.

El director adjunto del FMI para el Hemisferio Occidental, Luis Cebeddu, reconoció un “entorno económico más complejo” ante el cual se debe “evaluar el progreso de la implementación del programa, actualizar el marco macroeconómico”.

Todos los criterios de desempeño cuantitativo hasta fines de diciembre de 2022 se cumplieron con cierto margen. El déficit fiscal primario de 2022 alcanzó el 2,3% del PIB (frente a una meta del 2,5%)”, sostuvieron desde el FMI al elogiar el “continuo solido control del gasto y las acciones para mejorar la focalización de los subsidios y asistencia social”.

Y añadieron: “Ante los desafíos de una sequía cada vez más severa, se necesita un paquete de políticas más sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, abordar el aumento de la inflación y los recientes reveses de políticas, así como garantizar el logro de los objetivos subyacentes del programa”.

Sobre la política fiscal se ha informado un acuerdo para mantener como meta el déficit fiscal primario del 1,9% del PBI en 2023. Para ello, “se tomarán medidas tempranas y decididas para abordar los costos de la aprobación imprevista de la moratoria de pensiones” como por ejemplo “fortalecer la progresividad de los subsidios energéticos”.

Además, se acordó mantener positivas las tasas de interés oficiales, fortalecer la cobertura de reservas y “no utilizar reservas internacionales ni emitir instrumentos de deuda externa de corto plazo para intervenir en los mercados cambiarios paralelos”.

Respecto a la “estrategia de financiación” el FMI detalla lo siguiente: “Se está implementando con cautela y buena comunicación una estrategia proactiva de gestión de la deuda en el mercado local. Esto está ayudando a afrontar los vencimientos de deuda, especialmente en el segundo y tercer trimestre, movilizar el financiamiento interno y mejorar el funcionamiento del mercado de bonos y cambiario, evitando agregar vulnerabilidades en el futuro.

En el futuro, será esencial mantener políticas sólidas y adaptarlas según sea necesario a la evolución de las condiciones externas e internas. Las medidas cambiarias administrativas temporales no deben ser un sustituto de una política macroeconómica sólida”, concluyeron desde el FMI.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.