El empleo privado subió en todo el país, pero en Salta dicen que se estancó: las razones
En diciembre del 2022 se contabilizaron 29 meses de crecimiento del empleo, lo que se traduce en 265.000 nuevos trabajadores en un año. La UIA-Salta advierte estancamiento y en el Comercio aseguran que llegaron al “limite” de la planta prepandemia. Los argumentos.

En los primeros 15 días de marzo la actividad industrial marcó una mejora de 3% contra marzo de 2021. Foto: Pablo Añeli
Los asalariados registrados del sector privado crecieron un 0,23% hasta diciembre del 2022, cuando se acumularon 29 meses de aumento ininterrumpido. Así, ya se pudo recuperar la caída registrada por la Covid y casi todo el retroceso del periodo macrista 2018-2019, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En comparación con un año atrás, el empleo registrado creció un 4,4%, lo que se traduce en casi 265.000 nuevos empleos. Se trata del “ciclo de creación de puestos de trabajo más alto de la última década”, de acuerdo con el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
Las estadísticas citadas- sintetizadas en una nota de El Destape– contrastan con la situación del sector industrial salteño. Una encuesta realizada en la Unión Industrial Argentina (UIA) revela que si bien las empresas tienen menos personal del que necesitan, no hay mayores contrataciones “por las condiciones económicas del país”.
Según la titular de la UIA-Salta, Paula Bibini, de los 1.000 nuevos puestos laborales que se generaban mes a mes durante el primer semestre del año pasado, se pasó a 100 empleos en diciembre pasado. Así, al cierre del 2022 en Salta se registraron 122.700 puestos laborales y aproximadamente 15 mil son del sector industrial, dijo la dirigente empresarial a El Tribuno.

Bibini mencionó distintos argumentos para explicar este comportamiento: “la falta de competencias técnicas específicas, experiencia y la ausencia de candidatos” que “afectan a 7 de cada 10 empresas”; y la restricción a las importaciones y el acceso a las divisas.
La exministra de Trabajo de la Provincia agregó que hay una incertidumbre por las elecciones que se traduce en un freno a las inversiones o proyectos para ampliar empresas y dijo también que influye la pérdida de poder adquisitivo por inflación y el encarecimiento de los créditos por suba de las tasas de interés.
A su vez, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Ángel Ortiz, dijo al matutino citado que el sector ha llegado al “límite” de la cantidad de empleados, una planta laboral que se podría equiparar a la que había en la prepandemia. Ortiz dijo que hubo un freno, aunque no explicó por qué.

Sobre la actividad económica, que en diciembre disminuyó 1,2% en términos interanuales, se puede decir que 10 de los 14 sectores relevados operan a mayores niveles de actividad que en diciembre de 2021, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los rubros Comercio, Construcción e Intermediación finananciera disminuyeron al compás del promedio general.
Los que crecieron fueron la Pesca (15,5%), Hoteles y Restaurantes (10,8%), Minería (10,8%), Electricidad, luz y agua (4,4%), Otras actividades (4,1%), Enseñanza (2,5%), Inmobiliarias (2,3%), Administración Publica (1,3%), Servicios Sociales y de Salud (0,9%), Transporte y Comunicaciones (0,7%).
Teniendo en cuenta esos datos, la percepción negativa de la Unión Industrial de Salta y del Comercio pareciera priorizar un componente político e ideológico más que un análisis del estado de situación del empleo registrado en Salta, provincia donde la informalidad laboral roza a la mitad de quienes tienen un trabajo.
Comparando vs. dic-2021, 10 de 14 sectores relevados operan a mayores niveles de actividad. En contraposición, el sector agrícola registra la mayor caída (-18%) y da cuenta de la sequía del mes. Finalmente, Comercio, Construcción e Industria disminuyeron a la par del promedio. pic.twitter.com/zOJh9Jrx2K
— Centro CEPA (@ctroCEPA) February 23, 2023
En todo caso habría que analizar la evolución salarial, que explica qué sector se hace de los crecimientos de la economía.
Pese al crecimiento del empleo y de la mejora en la actividad económica, el salario real que mide el RIPTE arrojo que en enero creció 3,8%, cuando la inflación fue del 6%, detalla El Destape. Mientras que, en relación a enero del 2022, perdió un 5,6% y se ubica un 4,2% debajo de diciembre de 2019, cuando asumió el Gobierno.