|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El desfile cívico y cultural se llevará a cabo este domingo, en el marco del 175° aniversario del paso a la inmortalidad del prócer Libertador.
El próximo domingo 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, uno de los próceres más importantes de la historia. El homenaje se realiza en todas las ciudades del país y Salta no es la excepción: el desfile cívico y cultural será en el B° Mosconi, en la zona norte capitalina.
La actividad ha sido organizada por la Comisión Independencia y tendrá lugar a partir de las 10:30 horas, sobre la Avenida Samson, entre las calles Coronel Dorrego y Coronel Pedriel.
El desfile contará con la participación de instituciones educativas, cuerpos de bomberos, centros vecinales, cuerpos infantiles, comunidades extranjeras, originarias, clubes de autos clásicos, motos antiguas, fortines, academias de folclore, entre otros, que rendirán homenaje al Libertador.
José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Fue el menor de los cinco hijos que tuvieron Juan de San Martín y Gregoria Matorras.

Cuando San Martín tenía apenas seis años partió a España, donde realizó gran parte de su carrera militar. Luego de alcanzar el grado de teniente coronel regresó y se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Estuvo al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo y con el tiempo se hizo cargo del Ejército del Norte en reemplazo del general Manuel Belgrano. Las tropas de la frontera norte también contaron la participación del General Martín Miguel de Güemes, a quien San Martín apoyó y destacó su labor en una carta: «Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado».
En 1817, San Martín completaría una de las gestas más extraordinarias: el Cruce de la Cordillera de los Andes.

San Martín lideró las batallas de Chacabuco y Maipú con el Ejército de los Andes con figuras destacadas como el general Bernardo O’hhigins y los coroneles Gregorio de Las Heras, Soler e Hilarión de la Quintana. Con el triunfo en ambas ocasiones, los patriotas lograron la liberación de Chile.
Con el impulso de los triunfos en territorio chileno, en 1821, San Martín continuó su plan continental y consiguió la independencia de Perú. Así, El Libertador avanzaba en su propósito de expulsar a las tropas realistas y poner fin al dominio colonial de la Corona española.
En 1822, San Martín se reúne con Simón Bolívar en Guayaquil. Al no llegar a un acuerdo, San Martín decidió dar un paso al costado para allanar el camino hacia la tan ansiada libertad, que recién se concreta en 1824 tras derrotar a los españoles en Ayacucho.
Cansado por las diferencias políticas entre unitarios y federales, San Martín partió nuevamente a Europa. Falleció el 17 de agosto de 1850 en Francia tras luchar contra diversas afecciones en su salud. Durante su exilio escribió las «Máximas para Merceditas».

CHACABUCO
Luego del triunfo del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, el director Supremo de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón le escribe una carta a San Martín en la que le dice:
Publicación del Bicentenario de la Batalla de Maipú (1818), conmemorada el 5 de abril de 2018.









Leave a comment