El 40% de la energía eléctrica de Salta fue abastecida con fuentes renovables, según Sáenz

El dato que puso sobre la mesa el Gobernador es un argumento más para avanzar en el camino de la transición energética. Salta tiene 5 centrales de generación que utilizan tecnologías solar fotovoltaica, biomasa y minihidráulica. Desde Nación ponen de ejemplo los modelos de Jujuy y La Rioja.

Durante una reunión con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el gobernador Gustavo Sáenz aseguró que recientemente la provincia alcanzó el 40% de la demanda de energía eléctrica abastecida con fuentes renovables.

Se trata de un récord en la materia en lo que va del año, lo que acarrea mayor participación en el sistema energético nacional. Asimismo, el dato viene a sostener el camino trazado hacia la construcción de un sistema basado en la generación de energías limpias.

Es vital que dupliquemos o aumentemos la participación de las energías renovables en la combinación energética”, expresó el mandatario salteño en un encuentro del que participaron también autoridades de Formosa, Catamarca, Jujuy, Tucumán y La Rioja.

Actualmente en Salta hay cinco centrales conectadas al Sistema Argentino de Interconexión que utilizan fuentes renovables de tecnologías solar fotovoltaica, biomasa y mini hidráulica. Entre ellas generan el 22% de la potencia instalada en la provincia.

”El 40% de la demanda eléctrica de Salta se abasteció con fuentes renovables”, indicó el gobernador Sáenz

Para el gobernador Sáenz, “el fomento de las energías renovables posibilitará el desarrollo de un país más federal, con mano de obra en el interior, con más y mejores oportunidades para nuestra gente”.

El potencial de Salta está fuertemente relacionado a las condiciones que ofrece la Puna, una de las siete regiones del mundo con mayores valores de radiación solar. Es por eso que en el Gobierno proyectan inclusive la exportación de energía fotovoltaica.

Vale recordar que la estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA) busca potenciar el Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200 inaugurado en diciembre de 2021 en Olacapato, localidad del departamento Los Andes.

Con una capacidad de 208 MWp, la planta solar de la Puna salteña es la segunda más grande del país: abarca una superficie de 350 hectáreas y está integrada por un total de 554.580 paneles solares.

La secretaria de Energía de la Nación dijo que hay dos modelos “dignos de discutir y compartir” para repensar el modelo de desarrollo de la energía renovable, el rol de las empresas y el trabajo de cada distrito, ellos son los de las provincias de Jujuy y La Rioja.

“La energía renovable tiene una fuerte restricción con respecto al transporte; es por ello que en el Consejo Federal de Energía se elaboró un master plan de transporte que corresponden a líneas de alta tensión, porque sin el desarrollo e infraestructura es difícil incorporar proyectos de energías al sistema argentino”, sostuvo Royon.

Durante la reunión para analizar los proyectos basados en energías renovables se analizó el modelo del Parque Eólico “Arauco” de la provincia de La Rioja, con las exposiciones de Ariel Parmigiani, presidente del Parque Eólico; Emanuel Rejal, director de Operaciones y Alfredo Petradi, secretario de Energía.

También se disertó sobre el modelo del Parque Solar “Cauchari” de la provincia de Jujuy, por Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar y Guillermo Giralt, director Técnico del Parque Solar.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.