Durante 2022, la minería en Salta generó más de 15 mil empleos, aseguró Alberto Castillo
La estatal Recursos Mineros y Energéticos de Salta “no recibe fondos púbicos, ni provinciales ni nacionales” ya que se financia con servicios que presta al sector privado, según destacó el titular de la compañía Alberto Castillo. El modelo salteño y la diferencia con otros.

La minería es una actividad clave para la Argentina en general y para Salta en particular, habida cuenta las reservas de distintos minerales en suelo local, entre ellos el estratégico Litio que se utiliza para fabricar baterías para aparatos tecnológicos y autos eléctricos, entre otros usos.
En ese marco, y en pleno proceso electoral, muchas son las opiniones que giran en torno a la regulación del sector y el impacto económico, social y ambiental. En la provincia intervienen en ese campo el Juzgado de Minas y la estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA), pues en estas dos instancias se otorgan los permisos de exploración y se regula el sector.
Alberto Castillo, titular de Remsa, detallo que en el año 2020 se generaron más de 15.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en el sector. Se cuentan aquí emprendedores con empresas de transporte, logística y servicios varios que se instalan tanto en Capital como en el interior.
Castillo dijo que el modelo de gestión salteño, “al que se están volcando la mayoría de las provincias, se vende y se cobra inmediatamente”, a diferencia de otros donde los Estados Provinciales se asocian a los proyectos mineros- como el caso de Jujuy que tiene acciones a través de JEMSE-, pero cuyos ingresos serán percibidos en años.
En una entrevista con El Tribuno, el titular de REMSA sostuvo que la importancia radica en que esos ingresos pueden ser destinados por el gobernador Gustavo Sáenz “para el desarrollo de escuelas, planes de vivienda y rutas”, lo cual todavía no se ha establecido como política estatal.

Además de ser el nexo con las empresas mineras, la compañía estatal tiene una función como “subdistribuidores” de gas ya que más de 580 kilómetros de gasoducto están bajo su control, entre ellos los de Anta, la Puna y Fénix, de los cuales la mayoría comprende conexiones de redes domiciliarias que afronta Remsa.
“Pero también Remsa tiene la función de generar el desarrollo y las condiciones para el desarrollo minero y para eso está autorizado a la construcción de caminos con Vialidad de la Provincia”, añadió Castillo en diálogo con el matutino citado.
Siguiendo esa línea, el funcionario provincial dijo que van a trabajar sobre 500 kilómetros de caminos mineros, la ruta 129, la 27 de Salar de Pocitos a Tolar Grande, el bypass de la ruta 51 y el mantenimiento de algunos tramos que permitan el desarrollo de la minería y de las condiciones para las comunidades de la Puna.
Sobre la construcción de obras Castillo destacó el nodo logístico de Olacapato que contara con “servicios de parque industrial, hotelero, gastronómico, de servicios financieros y todas las reparticiones públicas nacional, provincial como municipal”. Finalmente, para concluir con el rol de REMSA el encargado puso de relieve la formación y capacitación que realizan bajo la lógica de la Responsabilidad Social Empresaria.
Por último, Castillo fue consultado por la financiación de la empresa y aseguro que “no recibe fondos púbicos, ni provinciales ni nacionales” sino que “todos esos fondos vienen por la prestación de servicios con las empresas privadas, que vienen netamente de la minería”. “Remsa no toma ni los cánones, ni las regalías, no recibimos nada de eso. Solamente nos financiamos con servicios que prestamos al sector privado”, concluyó.