Domínguez y Fonseca, entre las cámaras de seguridad y los policías en las calles
El Ministro de Seguridad y la Secretaria anunciaron la colocación de 500 cámaras de vigilancia en la provincia y el envío de efectivos a los barrios capitalinos. Ambos creen que eso ayudaría a mermar la inseguridad latente.

Hace unos días el ministro Marcelo Domínguez se reunió con la titular del Concejo Deliberante de Rosario de Lerma, Sara Gerez, y con el concejal Tomas Santander con el objetivo de analizar la situación en materia de seguridad habida cuenta que en fechas venideras la localidad concentrará multitudes por las fiestas de carnaval.
Allí el titular de la cartera de Seguridad y Justicia anunció la instalación de 500 cámaras de videovigilancia “a fin de reforzar el patrullaje virtual y el trabajo preventivo”. Desde el Gobierno no especificaron si esas cámaras ya fueron adquiridas o bien forman parte del presupuesto. Tienen un costo que oscila entre $70 mil y $135 mil, aproximadamente.
Luego del anuncio de Domínguez la secretaria de Seguridad, Frida Fonseca, dijo que “se reforzará la presencia policial en las calles y el abordaje integral en aspectos relacionados al consumo problemático de sustancias que repercuten en la seguridad ciudadana”, según informaron desde Grand Bourg.

La propuesta de Fonseca surgió tras una reunión con el subsecretario del Sistema de Emergencias 911, Marcelo Armella, y las autoridades de la subsecretaria Vicente Ceballos y Nadia Flores. En el encuentro analizaron temas relacionados a “la demanda de asistencia policial” y “tiempos de respuestas y efectividad en las intervenciones”.
Con los anuncios realizados se da cuenta que Domínguez y Fonseca apuestan a la colocación de más cámaras de videovigilancia y al envío de policías a las calles barriales para prevenir hechos que consideran como problemáticas de inseguridad. Al realizar los anuncios no aportan datos estadísticos que permitan fundamentar los pasos a seguir.
Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, la cantidad de robos agravados por el resultado de lesiones y/o muertes en Salta ha bajado con el paso de los años: en 2015 se registraron 132 casos; en 2017 aumento a 229; y desde el 2019 se mantiene en baja: de 59 hechos en dicho año se pasó a 24 en el año 2021 (ver foto más arriba).
Así las cosas, se podría decir que la concepción de política pública en materia de seguridad de las autoridades salteñas se limita a una cosmovisión que pondera una mayor dotación de policías en las calles y más cámaras filmadoras, en lugar de diseñar otros planes de seguridad ciudadana con presencia de otras áreas para abordar, por ejemplo, los casos de consumo problemático de sustancias.
