Diputados insistirá con la Ley de Humedales en una nueva reunión plenaria
Sin la presencia de Juntos por el Cambio, las comisiones de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura convocaron a un plenario para el próximo jueves con el objetivo de emitir dictamen favorable.

Un plenario de la Cámara de Diputados de la Nación convocó a un nuevo encuentro a realizarse el jueves próximo con el objetivo de firmar dictamen favorable al proyecto de Ley de Humedales, cuyo tratamiento en el recinto ha sido postergado semanas atrás luego del reclamo de los Gobiernos Provinciales.
La reunión fue coordinada por el titular de la comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso (Frente de Todos), su par de Presupuesto, Carlos Heller, mientras que el titular de Agricultura, el radical Ricardo Buryaile, no asistió a la convocatoria y manifestó así el rechazo del interbloque Juntos por el Cambio al proyecto.
En el encuentro expusieron distintas autoridades de las provincias que fueron convocadas para aclarar dudas sobre el texto original que género rechazos, principalmente de las cámaras empresariales mineras y agro-ganaderas, como así también de Gobernadores que miran con recelo al Estado Nacional en la gobernanza de los recursos naturales.
La Ley de Humedales es un proyecto que pretende establecer presupuestos mínimos y generar un marco regulatorio para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso sustentable de estos espacios naturales que contribuyen al ecosistema.
ANTES: Tras las críticas de provincias mineras, se suspendió el debate por la Ley de Humedales
Cabe recordar que los presidentes de bloques Germán Martínez (Frente de Todos), Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Rodrigo De Loredo (Evolución + Radical), Luis Di Giacomo (Provincias Unidas) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) decidieron suspender el ultimo plenario para abordar el proyecto.
Sucede que el texto impulsado anteriormente define a los humedales como ambientes con «presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial» y «superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas». Visto así, entrarían los salares de las provincias con reservas de litio: Salta, Catamarca y Jujuy.
Como reconstruyó BUUFO, las críticas de los gobernadores Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales y del sector privado no tardaron en llegar. Para el mandatario salteño la ley de humedales “podría impedir el desarrollo de la minería del litio, mineral protagonista de la transición energética”, según dijo tras participar en un evento organizado por el Grupo Clarín.
SOBRE EL TEMA: Industria: la nacionalización del litio enfrenta a Salta con Casa Rosada
Desde Estados Unidos, Sáenz expuso en la red social del pajarito que la ley avanza «sobre cuestiones de soberanía e independencia de las provincias, en un país que es federal«, por lo cual “exhortó» a los legisladores nacionales «a contribuir con el sostenimiento de la previsibilidad, con las mayores garantías de seguridad, sin modificar las reglas de juego, respetando la soberanía y la autonomía de las provincias”.
La referencia se debe a que la medida propone crear un Inventario Nacional de Humedales (con las características y funciones/aportes al ecosistema en cada caso), un área federal que llevaría a cabo el control y la autorización de proyectos productivos en torno a estos territorios. Este punto es uno de los más cuestionados.
El proyecto se encuadra en la ley general de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, lo que permite al Estado Nacional legislar sobre la materia, según argumentan en Balcarce 50. Desde las Provincias sostienen que se estaría avasallando la gobernanza de los recursos naturales que la Constitución Nacional garantiza y reserva competencia exclusiva para los Gobiernos sub-nacionales.
Por entonces el titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), Diego Pestaña afirmó a BUUFO que de aprobarse la ley “todo proyecto se frenaría” porque “no podrían continuar avanzando” si no lo autoriza un organismo del Estado Nacional. Al ser consultado por el impacto que podría tener la iniciativa en el sector minero y la posibilidad de que se declare al litio como recurso natural “estratégico”, algo que inquieta a multinacionales y a Gobernadores, Pestaña dijo que “sin dudas puede haber una relación” entre una y otra.
«Nosotros lo que pedimos es que no salga una Ley de Humedales porque es innecesaria; ya tenemos legislación sobre el tema«, dijo además Fernanda Fraga, vicepresidenta de la Cámara de Minería de Salta. Y en diálogo con este medio agregó: «Consideramos que es inconstitucional porque no es una ley de presupuestos mínimos, por lo que nosotros entendemos, y además avasalla la soberanía de las provincias sobre los recursos naturales».
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Las mineras amenazan con frenar proyectos si hay retenciones
Los Gobernadores del Norte Grande emitieron un comunicado para destacar «la importancia» de sancionar una ley de humedales «después de tantos años de debate” y advertir que esa norma debe «garantizar la conservación y el desarrollo sostenible».
Los mandatarios provinciales se pronunciaron de ese modo en un texto que fue difundido por el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, en el cual ratifican “el dominio originario de los recursos naturales les corresponde a las provincias” y aclaran que “no hay ninguna provincia que abdique de la responsabilidad de la conservación de sus humedales y los servicios ecosistémicos que prestan”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ley de Humedales: un texto de carácter centralista empantanó el debate
En ese sentido sostuvieron que «ninguna ley debe establecer definiciones y disposiciones que signifiquen la prohibición a las actividades productivas realizadas en forma sustentable que hoy generan trabajo, ingresos y oportunidades de desarrollo local a nuestras provincias».
«La ley debe focalizarse sobre los humedales naturales, no en los derivados de la acción antrópica«, expresó el texto de los gobernadores del Norte Grande, al tiempo que afirma que “corresponde a las provincias la potestad de realizar sus inventarios y deben ser ellas las que en coordinación con Nación elaboren el inventario nacional». Y finalmente pidieron por la «consolidación» del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) «como ámbito de articulación interjurisdiccional para la coordinación de la implementación y aplicación efectiva de la ley».
Como sea, el 10 de noviembre Diputados intentara emitir dictamen favorable para finalmente tratar la Ley de Humedales en el recinto, un proyecto que se viene postergando desde hace varios años.