|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El alcance del nuevo “protocolo” para aplicar la norma quedó a cargo del Ministerio de Educación que conduce Cristina Fiore.
- La cartera educativa también deberá realizar evaluaciones periódicas sobre el impacto de la nueva regulación en el rendimiento escolar.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó y convirtió en Ley la regulación del uso de dispositivos digitales en los establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, tanto de gestión estatal y privada de toda la provincia.
En concreto, la medida dispone que el estudiantado no podrá usar dispositivos digitales en el horario de clases, salvo autorización expresa del docente a cargo y/o autoridades del establecimiento.
Para lograr la mencionada autorización, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, a cargo de Cristina Fiore, dictará el Protocolo de aplicación en un plazo de 60 días contados a partir de la publicación de esta Ley.
Dicho protocolo deberá ser comunicado a las autoridades de los establecimientos educativos, cuerpo docente y familiares de los alumnos. Asimismo, la cartera que conduce Fiore tendrá que implementar políticas y programas de educación y concientización sobre el uso responsable de la tecnología dirigidos a estudiantes, padres y docentes.
Además, el Ministerio de Educación realizará evaluaciones periódicas sobre el impacto de esta Ley en el rendimiento académico de los estudiantes, ajustando las medidas según los resultados obtenidos. Los pormenores de este punto no han sido definidos, con lo cual se presume que el alcance será definido por el Ejecutivo.
La iniciativa pretende, entre otras cosas, ser un elemento mas en la lucha contra la ludopatía online que afecta a la juventud. Sobre este tema, BUUFO dialogó con la fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo, quien brindó detalles acerca del mundo de las apuestas digitales en de los adolescentes y advirtió que con el avance tecnológico los tradicionales casinos están en sus bolsillos, en sus celulares, donde los mayores de 13 años hasta cuentan con billeteras virtuales.
“Empieza como un juego y los chicos terminan, sin darse cuenta, siendo adictos a esto de apostar. Y con actitudes muy raras cuando pierden, desde gritar en medio de la clase (porque apuestan en el aula), robar los ahorros de sus padres y hasta suicidarse por todo lo que perdieron”, afirmó Cornejo en diálogo con «Sapo de Otro Pozo«, el programa radial de este medio.
La regulación de dispositivos tecnológicos en las aulas tiene un antecedente en el país: desde agosto se aplica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los estudiantes de primaria y jardín de infantes no puede usar celulares ni durante los recreos, regulación que se flexibiliza en la secundaria. Según una encuesta realizada al tiempo de su aplicación, que aborda las percepciones de quienes integran la comunidad educativa, el 57% de los alumnos presta más atención en clase y el 47% conversa más con sus amigos.
Empieza como un juego y los chicos terminan siendo adictos a esto de apostar. Cuando pierden, gritan en medio de la clase (porque apuestan en el aula).
El proyecto sancionado aglutina ideas promovidas por los diputados Gustavo Orozco, Gloria Seco, Mónica Juárez, Bernardo Biella y Cristina Frisoli, y de los senadores Alejandra Navarro, Dani Nolasco, Esteban D`Andrea, Juan Cruz Cura, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Javier Mónico Graciano, Leopoldo Salva, Walter Cruz.
La ley fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara Baja, con dos votos negativos. Ahora pasó al Poder Ejecutivo para su reglamentación y aplicación.










Leave a comment