Diputados aprobó el proyecto que reconoce la Lengua de Señas en todo el país

Por unanimidad, la Cámara baja dio media sanción a la iniciativa y ahora pasará al Senado. En la sesión estuvieron miembros de la Confederación Argentina de Sordos.

Foto: Raul Ferrari

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) en todo el territorio nacional. Ahora el proyecto pasara al Senado, donde se descuenta su aprobación definitiva.

Se trata de una iniciativa que formaba parte del reclamo de las organizaciones de personas sordas, quienes además estuvieron en el recinto hasta la votación y siguieron el debate con un intérprete.

Así, se la reconoce como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas y también garantiza la participación e inclusión.

“La LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”, reza el texto, reconstruye Parlamentario.

Foto Ral Ferrari
Foto: Raul Ferrari

Además, la normativa faculta al Poder Ejecutivo a llevar a cabo acciones para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.

El texto, que fue aprobado por 229 votos, fue el fruto de un acuerdo entre distintas propuestas impulsadas por la diputada Lucila Masin y el diputado Leonardo Grosso del Frente de Todos y por el radical Julio Cobos. 

La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, anticipó al finalizar la votación que este mismo jueves se enviará el proyecto aprobado por unanimidad al Senado Nacional.

El proyecto, por Telam

El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.

El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.

«Al ser visual, la LSA es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas que, por cualquier motivo, elijan utilizar la LSA para comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social», sostiene el dictamen.

También establece que serán organismos de legítima consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.

Foto Ral Ferrari
Foto: Raul Ferrari
Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.