Día de la Memoria, por una Democracia con Justicia y Libertad

Este 24 de marzo se cumplen 47 años del Golpe de Estado que institucionalizó la persecución ideológica y la represión ilegal. La marcha en Salta irá desde Plaza 9 de Julio hasta el Portal de la Memoria (Av. Hipólito Yrigoyen). El FMI y la Corte Suprema, en el centro de las críticas.

Marcha por el Día de la Memoria; Archivo 2020 - Foto: Pablo Rodríguez

Como cada 24 de marzo la Mesa de Derechos Humanos encabezará la marcha por el Día de la Memoria de la cual participan organizaciones sindicales, políticas y sociales y ciudadanos de a pie. Este año la movilización pedirá por una Democracia con Justicia y Libertad, dos condiciones que en la Argentina tambalean por diversos motivos.

La convocatoria es a las 10 de la mañana en Plaza 9 de Julio. Desde allí se partirá hacia el Portal de la Memoria, ubicado en la intersección de las avenidas Hipólito Yrigoyen y San Martin, donde se prevé dar lectura al documento rubricado por Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales, Asociación Coca Gallardo, Asociación Lucrecia Barquet, H.I.J.O.S. Salta en la Red Nacional.

La reseña de H.I.J.O.S. Salta sintetiza la convocatoria con dos afirmaciones tajantes: “Con esta Corte Suprema de (In)justicia no hay Estado de Derecho” y “Con el Fondo Monetario Internacional no hay soberanía”. “Son 30 mil. Seguimos luchando por la Patria que soñaron”, concluyen desde la organización.

El rol de los jueces cortesanos para socavar el Estado de Derecho está siendo evaluado en el Congreso de la Nación a instancias del pedido de juicio político que han impulsado en su contra. Las causas y las pruebas son bastas y variadas, pero vale mencionar el fallo 2×1 que redujo la pena a los genocidas de la última dictadura cívico-militar.

Sobre las ataduras de la patria con el FMI no hay mucho que decir. Basta con ver los números de la economía para entender que todo acuerdo con ese organismo multilateral es perjudicial para los intereses colectivos, puesto que el FMI presta dinero para condicionar las políticas de las naciones a su favor.

Pero también hay que resaltar que no será un 24 de marzo más, ya que en diciembre de este año se cumplirán 40 años de la recuperación democrática tras la caída de la Junta Militar. Un periodo en el que se ha construido un proceso de memoria, verdad y justicia que fue capaz de juzgar a los perpetradores del terrorismo de Estado y de recuperar a muchos de los bebes apropiados.

Contundente movilización en Salta por el Día de la Memoria – (Archivo 2020) – Foto: Pablo Maximiliano Rodríguez

«Queremos hablarle a las nuevas generaciones porque aquellos que nacieron en Democracia como que no toman el peso lo que significan los gobiernos militares, los gobiernos de Golpe de Estado. Que no son gobiernos, son estados terroristas donde se anulan las libertades constitucionales y el Estado de Derecho«, explicó el año pasado a este medio Blanca Nenina Lezcano, integrante de la organización «Familiares de Detenidos-Desaparecidos», quien tiene un padre, una hermana y primos que han sido víctimas directas de la última dictadura cívico-militar.

En el texto del año pasado se recordó que, si bien el 24 de marzo de 1976 se inauguró el régimen genocida encabezado por la Junta Militar, en Salta la persecución y la represión ilegal comenzó tiempo antes. De hecho, el secuestro del entonces gobernador Miguel Ragone se produjo un 11 de marzo.

«El enemigo se aseguró antes de desplegar toda su violencia y asaltar el poder democrático, de eliminar toda posibilidad de resistencia. Solo así pudo imponer un plan político y económico que destruyó la industria nacional y puso al país al servicio de los intereses del imperialismo«, señaló la Mesa de DDHH.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.