|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- Un informe revela el deterioro del poder adquisitivo de los jubilados con un fuerte impacto en el servicio eléctrico.
- “El sector de la sociedad más castigado por el ajuste del gobierno de Milei son los jubilados, cualquiera sea su nivel de ingresos”, advierte el trabajo.
Desde que Javier Milei asumió en la Presidencia de la Nación, los jubilados que perciben el haber mínimo deben gastar casi el triple de sus ingresos para pagar solamente la factura de los servicios de electricidad.
Así lo señaló un informe elaborado por la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) tras recopilar los datos de tres tipos de consumos mensuales según el subsidio tarifario por segmento: por 150kwh, por 350kwh y por 500kwh.
Esos gastos son comparados con el monto de la jubilación mínima de julio de 2025– que se ubicó en $309.293 sin contar con el bono- frente al mes de noviembre de 2023, cuando el haber mínimo era de $110.558.
Para el caso de los jubilados con un consumo eléctrico de 500kwh mensuales, el porcentaje del haber destinado a costear la luz trepa al 14,21%, o bien $43.670,15, lo que representa casi el triple de lo que demandaba el servicio en 2023, alrededor de $5.219,15.
En los otros dos casos, el porcentaje de los ingresos destinados a la electricidad representa el 5,94% hasta los 350kwh y el 2,55% hasta los 150kwh. Con el anterior Gobierno, dichos porcentajes fueron del 3,9% y de 1,11% respectivamente.
“El sector de la sociedad argentina más castigado por el ajuste del gobierno de Milei son los jubilados, cualquiera sea su nivel de ingresos”, advierte el informe difundido por Ámbito Financiero.

EL CONTEXTO
El trabajo de la ONG DEUCO adquiere especial relevancia toda vez que en el centro de la agenda política se debate el veto de Milei a las leyes previsionales y a la ley que declara la emergencia en discapacidad.
La ley previsional establece un aumento del 7,2% en todos los haberes jubilatorios y una suba del bono extraordinario que perciben los jubilados de la mínima, el cual pasará de los $70.000 actuales (congelado desde hace más de un año) a unos $115.000, aproximadamente.
El Congreso Nacional también aprobó la prórroga a la moratoria previsional por dos años, puesto que la Administración Milei decidió no extender la vigencia de este mecanismo que permite a personas en edad de jubilarse acceder al beneficio pese a no tener los 30 años de aportes que exige la normativa.
SOBRE EL TEMA:
(El Senado aprobó la recomposición de las jubilaciones y la Moratoria Previsional)
“La jubilación mínima más bono queda, así, en $432.000, recuperando el poder adquisitivo que tenían en el trimestre previo a la asunción de Milei. Vean el gráfico debajo: la jubilación mínima más bono lleva perdiendo 15 PUNTOS desde que asumió Milei”, explicó la diputada nacional Julia Strada al compartir las estadísticas del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) durante el tratamiento en la Cámara baja.
Además, Strada citó datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y dijo que la moratoria tiene un costo fiscal de 0,08% del PBI para todo el año 2025. “En tres meses el Ministerio de Economía juntó el doble”, ejemplificó la legisladora al señalar que el superávit financiero de un trimestre (0,16% del PBI) ya cubre la moratoria.
Este miércoles (20/08) el Congreso tratará el veto de Milei, que puede ser rechazado o bien los legisladores lo pueden blindar.
HOY 12 HS – DIPUTADOS
Convocamos desde la oposición a una sesión en la Cámara de Diputados para darle una respuesta a los jubilados y jubiladas que todos los miércoles se movilizan por sus derechos.
Desde UxP proponemos:
1. Aumento de jubilaciones de 7,2%. Este aumento ya se… pic.twitter.com/NVPTjIwlNS— Julia Strada (@Juli_Strada) May 21, 2025








Leave a comment