Home SALTA Dengue: ¿Cómo funciona y dónde se aplica el insecticida que usan en 28 municipios salteños?
SALTA

Dengue: ¿Cómo funciona y dónde se aplica el insecticida que usan en 28 municipios salteños?

Share
Share
Getting your Trinity Audio player ready...
  • El producto que elimina larvas de mosquitos es producido en el laboratorio de investigación y producción de biocontroladores de la Provincia. Su proceso de elaboración comenzó en 2018.
  • Mangione advirtió que faltan vacunas contra el dengue y que Nación no puso ni la fecha de entrega de un lote comprometido ante el COFESA.

El Ministerio de Salud de Salta informó que el insecticida larvicida biológico “BTI” que combate el Dengue ya se distribuye a 29 municipios de la provincia. Se trata de un compuesto que elimina las larvas de insectos vectores de enfermedades y que es elaborado en el laboratorio de investigación y producción de biocontroladores.

Dicho laboratorio se encuentra en el Hospital del Milagro, donde los profesionales de distintas disciplinas trabajan en este producto para combatir la epidemia del dengue desde 2018, cuando se comenzaron a realizar las primeras pruebas. La eficacia del producto está medida con los resultados logrados hasta el momento.

Según precisaron desde Salud, el BTI es utilizado específicamente en pozos ciegos y letrinas, lugares donde el agua permanece estancada, convirtiéndose en grandes criaderos. Los mosquitos hembra son los que depositan los  huevos: en cada pozo ciego se producen cerca de 18 mil aedes aegypti y alrededor de 150 mil Culex por día.

Este larvicida es inocuo para la salud humana, altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna; es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia. Su aplicación tuvo lugar por primera vez en 2021 en el departamento San Martin, “donde se logró neutralizar pozos ciegos muy infestados, reduciendo en un 97% la población de mosquitos, en un lapso de 30 a 45 días”.

Con la experiencia en Salvador Mazza, ahora el producto se utiliza en los siguientes municipios: Capital, General Güemes, El Bordo, Campo Santo, El Galpón, Metán, Río Piedras, Rosario de la Frontera, Joaquín V. González, El Quebrachal, Las Lajitas, Apolinario Saravia, General Pizarro, El Tala, Orán, Hipólito Yrigoyen, Pichanal, Colonia Santa Rosa, Urundel, Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal, General Mosconi, General Ballivián, Embarcación, Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Norte y Rivadavia Banda Sur.

Este larvicida es inocuo para la salud humana, altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna; es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia

Esto es un gran avance, queremos que esta biofábrica crezca”, afirmó el titular de la cartera sanitaria Federico Mangione en una recorrida por el laboratorio que hizo con su par de Infraestructura y también Coordinador de Enlace Político, Sergio Camacho, con el vicegobernador Antonio Marocco y con el jefe del programa Marino Cardoso.

De hecho, según fuentes oficiales, la Provincia tiene previsto una importante inversión en este campo con los 50 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se utilizarán en diferentes proyectos vinculados con la economía del conocimiento. Uno de ellos estaría vinculado con la fabricación de los insecticida larvicida biológico.

Camacho, Mangione, Marocco y Cardoso en el laboratorio del hospital del Milagro – Foto: Prensa Gobierno

Mangione sostuvo que se están geolocalizando diferentes tipos de pozos ciegos en la provincia y el responsable del programa del laboratorio, Cardoso, afirmó: “En el último año se ha logrado abastecer con cerca de 8.000 unidades de BTI a todos los municipios. Trabajamos en base a la información que les envía la Dirección de Epidemiología,  que calcula las necesidades para la posterior distribución de los frasquitos”.

Antes de recorrer el hospital del Milagro, el titular de la cartera de Salud contó que había dialogado con el ministro de Javier Milei, Mario Lugones, para interiorizarse en las acciones que se estaban llevando adelante en la materia.

En ese marco, Mangione dijo en sus redes sociales que desde la Casa Rosada habían entregado apenas 6 mil dosis de vacunas contra el dengue, que corresponden a la primera aplicación, de las 12 mil acordadas con la provincia en el COFESA.

El COFESA es el Consejo Federal de Salud, una instancia donde participan las autoridades nacionales de los veinticuatro distritos y los responsables del Gobierno Nacional. El salteño dijo que todavía no hay ni siquiera una fecha confirmada para recibir el envío de las vacunas que faltan, lo que agrava el panorama que con crudeza describió semanas atrás al vaticinar una multiplicación de casos de dengue nunca antes vista. 

Share

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

MINERIASALTA

Transición energética: Ley de Glaciares, Minería y exposición en Londres de funcionarios argentinos

El secretario de minería de la Nación destacó en Reino Unido la...

POLÍTICASALTA

CFK llamó a los salteños a votar por Urtubey y Estrada: “La verdadera oposición a Milei es Fuerza Patria”

La expresidenta envió un mensaje a los “compatriotas de Salta” para advertir...

POLÍTICASALTA

Fuerza Patria: dirigentes nacionales respaldaron a Urtubey-Estrada en un acto federal realizado en Salta

El senador sanjuanino Uñac, el diputado jujeño Snopek y el exministro Trotta,...