Home POLÍTICA ¿Cuáles son los argumentos del Gobierno para sostener el voto electrónico?
POLÍTICA

¿Cuáles son los argumentos del Gobierno para sostener el voto electrónico?

Share
Share
  • BUUFO accedió al informe que Villada presentó en la Legislatura para defender la Boleta Única Electrónica y rechazar el voto de papel.
  • Las fuentes citadas y el estudio de Carlos Fara para el CFI. El rol de Guillermo López Mirau y de la jueza de corte Teresa Ovejero.

La Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Sáenz para suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para la contienda del año 2025. Ahora el proyecto será tratado en Diputados.

En ese marco, el ministro Ricardo Villada (Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos) asistió a la Cámara baja para dar a conocer los argumentos del proyecto y, además, para defender la Boleta Única Electrónica (BUE).

Sobre las PASO, Villada dijo que se trata de un sistema que “no se utiliza” en los hechos (ni siquiera el 20% de las fuerzas políticas lo usa, según el Tribunal Electoral) y sostuvo que la inversión para las primarias en 2023 fue de aproximadamente cinco dólares por votante.

En cuanto a la BUE, el funcionario afirmó: “El escrutinio es ágil. El sistema se vuelve accesible para los no videntes, es ecológico y el sistema resguarda el secreto del voto y evita el voto nulo».

BUUFO pidió el informe que Villada citó en Mitre 550 para defender la BUE y descartar la posibilidad de reintroducir el voto de papel. Las respuestas fueron esquivas, más allá de buena predisposición exhibida por el equipo de prensa del área gubernamental.

En cambio, este medio sí pudo acceder al documento que enviaron desde el Ejecutivo a diputados para fundamentar el sostenimiento de la BUE. En el archivo se entremezclan placas informativas del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo y de otro informe realizado por “Politics Flix SRL” de Carlos Fara en septiembre de 2022 para el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

De dicho “estudio” afirman que:

  • Da rapidez al escrutinio provisorio, pudiéndose conocer en pocas horas y evita que se confeccionen actas con errores;
  • Es accesible para personas no videntes, debido a que tiene un sistema auditivo con auriculares para que puedan emitir sus votos;
  • ‘Contingencia: “al no guardar información alguna las computadoras”, la información se guarda en las boletas. Por tanto, una contingencia o desperfectos en las computadoras no afecta la elección de ninguna manera. Se puede reemplazar la computadora fácilmente por otra y continuar el acto eleccionario’.

Las afirmaciones acerca de la accesibilidad para ciegos fue analizada por Mauro Soto, comunicador e investigador del Conicet que contó su experiencia, la cual difiere de la planteada oficialmente. En cuanto a la rapidez del escrutinio, vale decir que se trata de algo complementario a las exigencias legales y legítimas, cuyo escrutinio definitivo debe hacerse de todas formas los días posteriores a la jornada electoral.

Y sobre las características de la BUE, destacan:

  • “Voto es secreto: las máquinas no guardan ningún tipo de información, por lo tanto cumple con los mismos requisitos que el voto tradicional”. (Si no fuera así, no seria legal).
  • “Verificación del voto por parte del elector: el elector verifica que el voto emitido sea el que seleccionó, tanto física como electrónicamente, pasando el chip por el lector”. (La verificación posterior a la impresión es un paso que pocos electores realizan).
  • Evita diversos tipos de fraude electoral, como ser “voto cadena” ya que las boletas son únicas y se imprimen en el momento del sufragio, no se pueden dar de antemano.
  • No puede existir faltantes de boletas debido a que la boleta se imprime con la selección en la computadora.
  • Evita que las actas de escrutinio sean confeccionadas con errores.
  • Evita el voto nulo y no da lugar a interpretación sobre la nulidad o no del voto.

Al momento de abordar las “dudas” que pesan sobre la BUE, en el archivo se abordan la “desconfianza sobre el código fuente”, la “pérdida de privacidad” del elector y la posible duplicación de boletas. Dice:

  • “Por el desconocimiento del sistema creció la sospecha de que se podía modificar el voto con un teléfono inteligente. Se realizaron diversas auditorias sobre el código fuente, y se concluyó en que es imposible modificar el voto externamente”;
  • “Pérdida de privacidad de los electores con dificultades para utilizar el sistema porque necesitan asistencia y capacitación. El cambio cultural gradual y el conocimiento del sistema han disminuido drásticamente el número”;
  • “Sobre que las boletas que se entregan puedan ser duplicadas. Cuentan con un número de identificación único grabado en el chip RFID. Este no se puede borrar ni cambiar por lo que las boletas están numeradas. Son entregadas secuencialmente por las autoridades de mesa a menos que el votante explícitamente pida otra”.

Lo referido anteriormente no despeja las dudas de forma integral. Por ejemplo, no aclara cuales fueron las “diversas auditorias sobre el código fuente” que llevan a la conclusión de que es “imposible modificar el voto externamente”. ¿Acaso internamente se puede? En cuanto a la privacidad, cabría preguntarse: ¿Cómo fue variando el número de electores que plantearon dificultades para el uso de la BUE? ¿Qué factores influyeron en ese “cambio cultural gradual” que llevaron al “conocimiento del sistema”?

Respecto de los antecedentes en el mundo sobre el uso de la tecnología en la votación, y utilizando como fuente al Gobierno Vasco, se detalla:

  • Países que la usan: Bélgica | Brasil | Bulgaria | EE. UU. | Emiratos Árabes Unidos | Estonia | Filipinas | India | Paraguay | Venezuela.
  • Países en estudio o uso parcial: Argentina | Australia | Canadá | Colombia | Ecuador | El Salvador | España | Francia | Guatemala | Irak | Italia | Japón | México | Mongolia | Namibia | Panamá | Perú | Rusia | Suiza
  • Países con voto electrónico legalmente prohibido o paralizado: Alemania | Finlandia | Irlanda | Kazajistán | Noruega | Países Bajos | Reino Unido

Por supuesto, también hay argumentos para denostar la aplicación de la Boleta Única Papel, con el argumento central de que un cambio en el sistema “genera altos costos adicionales en difusión y capacitación”, pese a que se trataría de la metodología original/tradicional de votación en el país. Y dicen:

  • “Un esquema de cargos complejo complica su implementación pues se podría estar hablando directamente de afiches, del tamaño de los de la vía pública, que oficiarían de boleta única.
  • La ubicación de las candidaturas en la boleta única es por sorteo, lo que no necesariamente genera condiciones de equidad del sistema. Hay una variable adicional: la fortuna. ¿El primero que aparece se lleva más votos que el que aparece al final de todo?
  • Otro aspecto negativo que señalan los expertos es que la boleta única papel sólo muestran a los cabeza de lista (o primeros tres) y no a la lista completa de candidatos, que deberá consultarse en afiches ubicados en los lugares de votación.
  • La cantidad de votos nulos.

El esquema electoral salteño ya es complejo de por si debido a la cantidad de agrupaciones, partidos, alianzas y frentes que se aventuran en cada contienda. La implementación se complica tanto con la BUE como lo podría ser con el voto papel, de modo que facilitar y clarificar la oferta es trabajo para las fuerzas políticas.

A su vez, la pregunta sobre “la fortuna” se podría replicar para con el esquema electrónico, mientras que la aparición de la cantidad de candidatos/as se podría definir en la Legislatura, tal como lo hizo el Congreso Nacional con la BUP al establecer que deben figurar las primeras cinco personas en los distritos que eligen mayor cantidad de legisladores. En el caso salteño, solamente 3 departamentos superan tal numero: Capital (19), Orán (5) y San Martin (6).

El estudio que enviaron a diputados y diputadas incorpora datos del informe realizado “Politics Flix SRL” de Carlos Fara en septiembre de 2022 para el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El mismo comprende los sistemas de Salta, Córdoba y Santa Fe, no así el de Mendoza, cuya inclusión sería la novedad comparativa por parte del Gobierno Provincial.

Sobre los expertos entrevistados para el informe de Fara, de Salta mencionan a Guillermo López Mirau (Secretario Legislativo de la Cámara de Senadores) como impulsor del voto electrónico; y a la jueza Teresa Ovejero (Presidenta de la Corte de Justicia, Ex Secretaria del Tribunal Electoral 1994-2018), quien se involucró en la continuidad de la BUE.

En el apartado referido a cambios de sistema, el informe dice: “En general, los entrevistados coinciden en que las dos variantes de la boleta única tanto la electrónica como la de papel son buenas opciones”. Un argumento que no favorecería al Grand Bourg.

Por último, el Gobierno también cita opiniones y propuestas de representantes de “todos los partidos políticos” tengan o no representación legislativa. Dice que: “Si bien existió una coincidencia mayoritaria en la favorable aceptación de la ciudadanía salteña al mecanismo de votación, hay voces que miran con beneplácito la alternativa de la Boleta Única de Papel (BUP), sobre todo a los fines de unificar el sistema provincial con el nacional”. No se exhibe estudio/encuesta que sirva de apoyo para afirmar la “aceptación mayoritaria” de la sociedad.

Volviendo a la exposición del ministro de Gobierno, vale decir que estuvieron presentes la secretaria del Tribunal Electoral, María José Ruiz de los Llanos; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat, y la vicepresidenta segunda, Gladys Paredes, entre otras autoridades de Cámara.

Además, fueron los diputados Germán Rallé, Socorro Villamayor, María del Socorro López, Luis Mendaña, Marcelo Paz, Laura Cartuccia, Adrián Valenzuela, Carolina Ceaglio, Ramona Riquelme, Víctor Lamberto, Santiago Vargas, Matías Monteagudo, Cristina Frisoli, José Gauffin, Sofía Sierra, Roque Cornejo, Griselda Galleguillos, Gerónimo Arjona.

También acudieron a la reunión Norberto Paz, Raúl Vargas, Ricardo Vargas, Enzo Chauque, Néstor Parra, Sergio Oliva, Juan José Esteban, Carlos Jorge, Fabio López, Pablo Gómez, Edgar Domínguez, Nicolás Taibo, Juan Esteban Romero, Patricio Peñalba, David Taranto.

La mayoría de los integrantes del cuerpo son oficialistas, de manera tal que se descuenta la aprobación del proyecto para eliminar las PASO. Así, será el Ejecutivo quien defina finalmente el armado de listas para las generales, que se realizarían el 4 de mayo. Al mismo tiempo, se descarta toda posibilidad para derogar el sistema de voto electrónico, el cual ha sido cuestionado desde la oposición y hasta de las propias filas del oficialismo.

Share
Related Articles
POLÍTICASALTA

La Libertad Avanza es la fuerza más votada en Salta: se queda con 2 senadores y 2 diputados

El espacio libertario ratificó el triunfo del 2023 y gana terreno en...

POLÍTICA

La Reforma laboral de Milei prevé salarios negociados por empresas y atados al rendimiento

El Presidente ratificó que, tras el recambio de legisladores, enviará un proyecto...

POLÍTICASALTA

CFK llamó a los salteños a votar por Urtubey y Estrada: “La verdadera oposición a Milei es Fuerza Patria”

La expresidenta envió un mensaje a los “compatriotas de Salta” para advertir...

POLÍTICASALTA

Fuerza Patria: dirigentes nacionales respaldaron a Urtubey-Estrada en un acto federal realizado en Salta

El senador sanjuanino Uñac, el diputado jujeño Snopek y el exministro Trotta,...