Crimen de Víctor Jara: exmilitar chileno Pedro Barrientos pierde ciudadanía estadounidense
Un juez de Florida revocó la ciudadanía que ese país había otorgado al exmilitar implicado en el asesinato del cantautor popular Víctor Jara en Chile. Barrientos ingresó a EEUU en julio de 1990- tras la recuperación de la democracia en el país suramericano- con una visa de turista. El legado del cantautor, poeta, activista político y director de teatro perdura.

El juez Roy Dalton del Distrito de Florida, Estados Unidos, ha revocado la ciudadanía que el país norteamericano le otorgó al exmilitar chileno Pedro Pablo Barrientos, quien fue responsable de la tortura y el asesinato del cantautor popular Víctor Jara.
“Se revoca la naturalización del demandado Pedro Pablo Barrientos y se cancela el Certificado de Naturalización”, escribió el magistrado estadounidense. Dicho certificado fue emitido el 17 de diciembre de 2010.
El exmilitar chileno obtuvo la ciudadanía de EEUU de manera ilegal ya que participó en ejecuciones extrajudiciales y también ha prestado falso testimonio, de modo que se encontraba invalidado para obtenerla, según dispuso la Justicia de aquel país.
Barrientos ingresó a los Estados Unidos en julio de 1990- tras la recuperación de la democracia en Chile- con una visa de turista. Siete años más tarde se casó con una ciudadana del país norteamericano, tras lo cual hizo el trámite para obtener la naturalización.

En el 2016 el tribunal de la corte federal del Distrito Orlando declaró a Barrientos responsable del crimen del icono de la música de protesta en Chile y fue condenado a pagar a la familia de Jara 28 millones de dólares de indemnización por daños y perjuicios.
Al ser consultado por la decisión judicial de revocar la ciudadanía estadounidense, el abogado representante de la familia Jara, Nelson Caucoto, sostuvo que «indudablemente viene a facilitar el proceso de extradición que se inició en Chile hace varios años».
«Nosotros hemos estado insistiendo ante la Cancillería Chilena para que se hagan los esfuerzos suficientes y traer a Chile a este señor para que sea juzgado y condenado, porque él es una figura clave dentro del homicidio de Víctor Jara y Litre Quiroga”, afirmó en declaraciones con Radio U de Chile.
Víctor Jara fue acribillado a balazos pocos días después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el cual fue encabezado por el dictador Augusto Pinochet. El cantautor fue detenido en el Estadio de Chile, donde sufrió torturas varias, hasta la quebradura de sus manos para que no pudiese seguir tocando la guitarra.
El cuerpo de Víctor Jara fue hallado en un sitio eriazo junto a otras seis personas: tenía 44 balazos distribuidos en la cabeza, las piernas, los brazos y la espalda.
Víctor Jara cantaba contra las injusticias y por la libertad. “Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura”, escribió en su último poema del 15 de septiembre titulado “Somos cinco mil”.
Ahora el cantautor chileno es considerado un referente de la música de protesta en Latinoamérica y el mundo. En Argentina, por ejemplo, fue mencionado por León Gieco en la canción “Los Salieris de Charly” cuando construye un arquetipo de quien reclama contra las injusticias.
El expresidente boliviano Evo Morales Ayma lo elogió por Twitter al afirmar lo siguiente: “La lucha y las ideas revolucionarias de Jara vivirán por siempre en sus canciones de esperanza y rebeldía que acompañan la lucha de nuestros pueblos”.