Contrabando: Gendarmes pedían coimas y dejaban pasar camiones a Bolivia

Los ex funcionarios del Escuadrón Aguaray y el empresario Alberto Martín Crossa, propietario de una finca fronteriza en Campo Durán, están acusados por el contrabando de granos en banda. Los gendarmes liberaban la ruta a cambio de unos 200 mil pesos. Se iban hasta 25 camiones por día.

El fiscal federal Eduardo Villalba reveló ante los jueces Abel Fleming, Domingo Batule y Gabriela Catalano una serie de audios, chats de conversaciones vía WhatsApp, videos e imágenes que complican la situación procesal de miembros de la Gendarmería Nacional acusados por el contrabando de granos.

Se trata del ex jefe del Escuadrón Aguaray comandante principal Marciano Alberto Páez, el alférez Diego Ernesto Radaelli y el sargento Rodolfo Ayala, acusados por el delito de contrabando de granos agravado por la cantidad de personas y por ser funcionarios de una fuerza pública.

Fue clave la declaración del sargento primero Marcos Coronel, jefe del Equipo de Análisis de la División Antidrogas de la Sección Aguaray, que hizo un análisis de las pruebas extraidas de los teléfonos secuestrados. Explicó en detalle el rol de cada uno de los acusados, la modalidad y los sobornos.

La maniobra consistía en liberar la ruta para que pasen los camiones llenos de granos hacia Bolivia, función que estaba a cargo de los gendarmes acusados y que se concretaba gracias al finquero Alberto Martín Crossa, propietario de tierras fronterizas.

ANTES: Contrabando de granos en Salta: cae alto mando de Gendarmería Nacional

Por ese «favor», los gendarmes recibían coimas de 150 mil pesos, cifra que aumentó a 250 mil pesos por semana. Si bien la actividad delictiva fue detectada en noviembre del 2020, desde diciembre de ese año hasta marzo de 2021 se profundizó con la llegada de Páez en la dirección de la organización.

El fiscal Villalba y la auxiliar fiscal Gual interrogan al perito de la Gendarmería que realizó el estudio de mensajes y audios extraídos de los teléfonos secuestrados. - Foto: Sebastián Rodríguez / Ministerio Público Fiscal
Foto: Sebastián Rodríguez – MPF

El testigo Coronel dijo que la investigación del caso avanzó tras el secuestro del celular de Rodrigo Torrico, actualmente prófugo. Por ejemplo, se dijo que Torrico, enlace con los camioneros, liberó el secuestro de dos camiones detenidos con aceite de soja.

A partir del peritaje de ese aparato, el testigo pudo establecer que el contrabando de granos estaba dirigido inicialmente por el sargento Ayala, quien operaba junto a Crossa para el paso de los camiones hacia Bolivia, explicaron fuentes judiciales.

El Ministerio Público Fiscal sostiene que con Ayala como referente, el flujo de camiones oscilaba entre los 5 y 6 camiones por semana. Utilizaban la ruta 34 hasta el cruce con la 54 para luego ir hacia la finca de Crossa en Campo Durán y pasar a Bolivia.

Los involucrados habían estipulado que a Páez debían pasarle fotos de las patentes de los camiones que iban a pasar, los cuales pagaban la coima. En tanto, el comandante, a través de Radaelli, definía una franja horaria para el paso de los camiones.

De esta manera, el flujo del contrabando se incrementó notablemente, incluso hasta 25 rodados por día. Crossa llegó a disponer castigos para los camiones que no querían arreglar, a los cuales delataba con Páez, a quien le pedía que enviara patrullas a interceptarlos.

En el caso de Crossa se advirtió el manejo de millones de pesos, lo cual utilizó para comprar un equipo electrógeno de primera marca, ganancias que compartía con sus hijos, que quedaron registradas en un grupo de WhatsApp familiar. “Para ellos 250 mil por semana y para mí lo mismo”, se escuchó decir al finquero en uno de sus mensajes, tras una renegociación en torno al pago de los sobornos.

Cuando cayó la cúpula del Escuadrón Aguaray de la Gendarmería Nacional

El comercio ilegal de cereales vulnera el Código Aduanero y demás normativas de mercantilización de granos, al tiempo que produce un perjuicio a las arcas públicas producto de la evasión impositiva y la subfacturación, entre otras consecuencias en la economía. 

Como explicó BUUFO, del total de operativos de incautación de granos realizados en 2020, Salta lidera el podio con un 41%; le siguen Corrientes con el 24% y Misiones con el 18%, según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación.

En declaraciones a Radio Nacional Tartagal, el ex titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Pedro Peretti, señaló: «Las provincias tienen que cumplir un rol más activo, no solo tiene que quedar en manos de las fuerzas federales esto, deben colaborar y ayudar».

«Cómo es que los camiones van en sentido contrario en lugar de ir hacia el Sur, hacia los puertos. Para sacarlos van hacia el Norte donde no hay puerto. Evidentemente van camino hacia el contrabando, eso es muy fácil de detectar. No se detecta porque hay un grado altísimo de corrupción«, advirtió entonces Peretti.

Uno de los últimos operativos de Gendarmería Nacional Escuadrón 54 Aguaray, el 13 de junio de 2021, terminó con la incautación de 210.000 kilos de soja a granel que estaban siendo contrabandeadas desde Cañada de Gómez, Santa Fe, hasta una finca del departamento salteño General San Martín.

Se podría deducir que dicho operativo se trataba de una maniobra disuasiva habida cuenta las investigaciones en curso; esto es, una simulación para crear un contexto de lucha contra el contrabando mientras se habría avalado el mismo desde la mismísima fuerza federal.

Facebook Comments Box
Instagram did not return a 200.