Científicas argentinas crearon la app «Mi Reloj Interno» para mejorar el descanso

El objetivo de la aplicación es brindar herramientas para mejorar su reloj circadiano, explicó una de las desarrolladoras. Pueden descargarla mayores de 13 años y los datos son anónimos. «Cená en horarios regulares» o «exponete a la luz del sol al menos 30 minutos tres veces por semana entre las 8 y las 15 horas», son algunas de las sugerencias.
Investigadoras argentinas desarrollaron la aplicación «Mi Reloj Interno«, la cual permite realizar un autodiagnóstico y obtener recomendaciones personalizadas para mejorar el reloj circadiano, que comúnmente se conoce como reloj biológico.
El trabajo previo fue una encuesta con alcance a todo el país en el marco del proyecto «Desafíos cronobiológicos asociados al aislamiento social» seleccionado en la convocatoria IP COVID financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Conicet. Se consultó sobre hábitos asociados a distintas actividades y descanso durante los meses de aislamiento por la pandemia del coronavirus.
Según explicó a Télam la biotecnológica María Juliana Leone, directora del equipo, el objetivo principal de la app es «brindar una herramienta al usuario para mejorar su reloj biológico; así si una persona completa el cuestionario, sigue las recomendaciones y a los 15 días vuelve a completar, va a recibir otras sugerencias y puede ir haciendo un seguimiento«.
«El reloj biológico es un mecanismo interno que impone un ritmo de alrededor de 24 horas a todas las funciones corporales para que ocurran en el momento óptimo del día«, explicó Leone. Y describió: «Desde el cerebro el reloj controla cuándo estamos alertas o cuándo necesitamos dormir, el momento óptimo para aprender o hacer actividad física, e impone ritmos diarios en procesos tan variados como la presión arterial, la liberación de hormonas y el metabolismo».
📣 ¡LLEGÓ LA APP MI RELOJ INTERNO! 📣
Luego de mucho trabajo y dedicación en equipo, Mi Reloj Interno está listo para dar un gran paso junto a vos, para que conozcas como nunca antes tus hábitos y sus relaciones con el reloj biológico
📱 ¡Descargala en https://t.co/2cxm2Ppn6E! pic.twitter.com/nrKUxnSJXT— MiRelojInterno (@mirelojinterno) September 2, 2021
En rigor, algunas de las recomendaciones que Mi Reloj Interno puede arrojar si detecta hábitos poco saludables son: «Exponete a la luz del sol al menos 30 minutos tres veces por semana entre las 8 y las 15 horas»; «tratá de estar en los espacios mejor iluminados entre las 8 y las 15, idealmente con luz natural» o «cená en horarios regulares».
La investigadora de Conicet en la Universidad Nacional de Quilmes sostuvo que «la hora que ‘marca’ el reloj interno depende de muchos factores: genéticos, de la edad y también del ‘reloj social’, que es el horario de nuestras actividades«. «Cuando el reloj interno ‘no está en hora’, por ejemplo en trabajadores en turnos rotativos o nocturnos o en personas con jetlag por viajes transmeridianos, aparecen trastornos en nuestra salud física y mental, incluyendo problemas en nuestro sueño», agregó.
«Si no dormimos adecuadamente (y esto incluye no solo los horarios sino también la calidad y la duración del sueño), nuestra salud y nuestro rendimiento cognitivo se podrían afectar«, apuntó Leone a la agencia estatal de noticias, quien afirmó que la pandemia trastocó ciertos hábitos. «Durante el aislamiento nos expusimos menos a la luz del sol (porque estábamos en nuestras casas), más a la luz artificial y a pantallas de tipo led (en horarios inadecuados) y nuestras actividades tuvieron horarios más flexibles», indicó.
Si no dormimos adecuadamente (y esto incluye no solo los horarios sino también la calidad y la duración del sueño), nuestra salud y nuestro rendimiento cognitivo se podrían afectar
Metodología
Entre julio, agosto y septiembre del 2020 investigadores del equipo realizaron una encuesta a unas 4.000 personas de entre 13 y 100 años de todo el país sobre sus hábitos cronobiológicos, actividades cotidianas, horarios de sueño y preferencias diarias. Las mismas fueron combinadas: a través de la página web de la iniciativa y por teléfono.
«La combinación de ambas herramientas aseguró la participación de personas de distintos rangos etarios y niveles socioeconómicos. La información fue procesada por un equipo interdisciplinario conformado por especialistas en sociología, demografía y muestreo«, explicó la Agencia I+D+i en un comunicado.
Como resultado de ese trabajo, se generó un algoritmo capaz de vincular hábitos con determinadas características de ritmos circadianos, que una vez implementado en la aplicación, asocia hábitos vinculados con determinadas características de los ritmos circadianos.
«El reloj de la Argentina es muy diferente al que hay en otros países, por ejemplo, en Estados Unidos o Alemania; esto se ve claramente en la cena por ejemplo que en estos países es más temprano», señaló Leone.
La aplicación hace preguntas sobre hábitos, analiza los datos ingresados y brinda recomendaciones para mejorar el funcionamiento de este reloj mediante la toma de conciencia de los hábitos diarios que inciden en él.
Las personas de al menos 13 años que vivan en Argentina podrán descargar la aplicación en forma gratuita (actualmente en la plataforma Android y próximamente en iOS). Los datos ingresados son anónimos y se encriptan durante su traslado al servidor.
Además de Leone, el grupo está conformado por las investigadoras del Conicet Lia Frenkel (iB3, UBA), María Fernanda Ceriani (Fundación Instituto Leloir) y Paula Cramer (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación).