Caso Rosa Sulca: declaran culpable a una joven y absuelven a policías y civiles del 911

Además de la menor hallada responsable del crimen fue condenado el despachante policial Héctor Roberto Herrera. Descontento de la querella. ¿Cómo fue la secuencia del crimen y qué rol tuvo el 911?

La jueza Mónica Mukdsi y los jueces Guillermo Pereyra y José Luis Riera condenaron a S.A.S. por el crimen de la docente de Rosa del Milagro Sulca ocurrido el 28 de abril de 2020, cuando era menor de edad. En tanto que Martin Oscar Laime fue absuelto en forma lisa y llana de la acusación por encubrimiento agravado.

En el mismo fallo fueron absueltos del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público los supervisores de demanda ciudadana Marcelo Tintilay Cordeyro y Gabriela Moyano y Gustavo Javier González.

Héctor Roberto Herrera, despachante policial, fue condenado a la pena de 1 año de inhabilitación absoluta y al pago de una multa de 12.500 pesos por omisión de acto funcional. A su vez, Normando Domingo Corbera fue absuelto por el principio de la duda, aunque condenado por minoría a pagar multa de 12.500 pesos y cumplir inhabilitación absoluta por un año.

Finalmente, también por aplicación del beneficio de la duda, los policías Antonio Exequiel Sanhueso y Juan Carlos Vizgarra fueron absueltos del delito de omisión de acto funcional.

El crimen de la profesora que vivía en Villa Mitre conmocionó a la provincia: antes de su deceso, Sulca llamó al Sistema de Emergencias 911 para pedir ayuda y advertir que la estaban asesinando. “Por favor, ayuda 911, me están matando”, dijo la victima previo al fallecimiento. El cuerpo de Sulca fue hallado al día siguiente: tenía 17 puñaladas en la zona del tórax.

«El primer instinto que nos nace frente a una injusticia es revertir esa resolución, pero hay que esperar los fundamentos que vamos a analizar con el cuerpo de colegas que trabajan en la Fundación y en base a eso vamos a decidir», advirtió el abogado querellante Pablo Tort a Nuevo Diario.

Para Tort hay un balance negativo con la resolución judicial pues “no se condice con el concepto de justicia”. “Tenemos policías que están reprimiendo en estos momentos a docentes que están manifestándose por un derecho legítimo, y tenemos absueltos a policías que han incumplido con su deber. Forma parte del sistema en el que estamos”, sintetizó.

La grabación de la llamada telefónica de Sulca al 911 fue ventilada durante la investigación en un clima de tensión entre la Procuración General por entonces a cargo de Abel Cornejo y el Ministerio de Seguridad que estaba en manos de Juan Manuel Pulleiro. Según fuentes de Fiscalía, la secuencia cronológica del caso fue así:

  • Sulca llamó a las 2:37’ de la madrugada del martes 28 de abril al Sistema de Emergencias 911 y advirtió, lisa y llanamente, que la estaban matando. Luego, una voz se interpuso, dijo ser familiar de la mujer y le endilgó problemas de salud mental, mientras se escuchaban sus gritos de fondo;
  • Dos policías llegaron a su casa de Villa Mitre a las 2:51′ , tocaron la puerta y como nadie atendió, se fueron a las 2:52′,
  • A la tarde del día una vecina llamó al 911 porque vio las luces de la casa de Sulca prendidas pero no registró sus movimientos cotidianos. Esta vez, los policías ingresaron a la vivienda de Amalia Aybar 1480 y se toparon con el cuerpo sin vida de la mujer.

El ex jefe de fiscales Abel Cornejo escribió una carta pública para referirse al caso en la que señalo: “Jamás en 36 años de vida profesional escuché la grabación de una mujer anunciando desesperadamente que la estaban matando, ultimando a puñaladas de un modo cruel, salvaje y brutal. Queremos llegar a descubrir a todos los responsables de este nuevo femicidio y que nos dejen investigar libremente los anteriores. No escatimaremos esfuerzos ni voluntad para hacerlo”.

Pulleiro, por su parte, desplazó a la cúpula de la comisaría 4º y echó culpas al personal civil del 911: dijo que los policías no escucharon el pedido de auxilio y que solo recibieron la alerta, que es un código interno. Casualmente Sulca había denunciado dos robos en su casa «y nadie vio nada», según dijo una publicación suya en Facebook. 

Ver las imágenes de origen
Intervención del personal del CIF ante la muerte de la profesora Rosa Sulca en abril de 2020

Como explicó BUUFO, para la defensa de los efectivos ellos actuaron acorde a las normativas internas y protocolos establecidos para las intervenciones policiales ante un llamado al Sistema de Emergencias 911. En cambio, para la Unidad Especial de la Fiscalía se trata de un crimen que podría haberse evitado y por eso acusan a los efectivos que intervinieron de no haber salvaguardado la vida de la docente, lo que constituiría la comisión de los delitos endilgados.

En noviembre de 2020, al momento de declarar, la adolescente confesó el crimen. “En su declaración, la chica quiso justificar lo que hizo por el consumo de estupefacientes, diciendo que lo que pasó fue culpa de la gente que la metió en el mundo de las drogas. Inclusive dio algunos nombres, información que fue derivada a la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR)”, contó una fuente del caso a Infobae.

Y agregó: “Dijo que participó sola y que es lo único que se puede acordar. No quiso hacer mención a detalles precisos del hecho ni a explicar cómo lo pudo haber cometido. Cuando le consultaban insistía en que no se acordaba”. El cuerpo de Sulca tenía 17 puñaladas en la zona del tórax.

Los fundamentos del fallo se darán a conocer a principios de junio. A partir de entonces, la querella podrá apelar la sentencia y buscar la condena a los policías que actuaron de forma imprudente en el caso. 

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.