|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
- El Juzgado Federal de Salta imputó a cinco personas vinculadas al transporte y tenencia de marihuana, que llegaba al capitalino B° 17 de Octubre desde Aguas Blancas.
- La familia de Martina Oliva, cuyo caso se viralizó por su trascendencia pública, niega su participación. Ella declaró que conoce al “Perro” Tolaba hace apenas un mes.
“De concursos de belleza a una red narco: quién es la modelo detenida por integrar una organización criminal en Salta”, “La comparan con la China Suárez, quería ser Miss Mundo y terminó presa por drogas”, “Quién es Martina Oliva, la modelo salteña detenida por integrar una banda narco”.
Así titularon la noticia los portales Infobae, Diario Popular y La Nación al tratar el caso que salpica a Martina Oliva, la joven de 23 años de Orán detenida el miércoles (5/2) en la Capital salteña cerca de las 7.30 horas.
La viralización se produjo tanto por la trascendencia pública de quien habría sido premiada por su belleza física en el certamen “Miss Orán” como así también por las inexactitudes que circularon en las primeras horas, tales como el supuesto hallazgo de cocaína en la mochila de una menor o que la detención se produjo en el aeropuerto Martin Miguel de Güemes.

Recién con la audiencia de imputación realizada ante el Juzgado Federal de Garantías N° 2, a cargo de la magistrada Mariela Giménez, el Ministerio Publico Fiscal Federal dio a conocer los detalles del caso en un parte de prensa difundido este viernes 7 de febrero.
LOS DETALLES
Martina Oliva fue detenida el pasado miércoles junto a Gustavo Joaquín “El Perro” Tolaba y Ángela Carolina Cuenca luego de que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuviera la Toyota Hilux en la que viajaban. El operativo tuvo lugar en el ex peaje Aunor, en el acceso a Salta, sobre la ruta nacional N°9.
Detrás de la Hilux, que era conducida por Tolaba, se trasladaba un Citroën C3 que hizo un giro en “U” apenas pudo divisar el control de la camioneta. El chofer, Juan Alberto Romero, emprendió la fuga a 180 km/h en dirección a la localidad de General Güemes hasta tomar la ruta provincial N°122, con rumbo a Jujuy.
Según fuentes judiciales, los policías notaron que en el camino se fueron arrojando los paquetes de marihuana (no cocaína) por la ventana. Finalmente, el auto quedó varado en la maleza del cruce de la ruta 23 y la 41, en inmediaciones de la finca “San Juan de Dios”, y Romero fue detenido a unos 100 metros, tras ser identificado por un trabajador rural.

De forma complementaria, los fiscales federales a cargo de la investigación, Eduardo Villalba y Florencia Altamirano, impulsaron dos allanamientos: uno en la casa de Tolaba, en Orán, y otro en Barrio 17 de Octubre de la Capital provincial, en la casa de un quinto involucrado, José Burgos.
En el primero de ellos encontraron “escasa cantidad de droga” y “objetos ligados al fraccionamiento” como una balanza, material para envolver y una máquina de contar billetes. En tanto que en el segundo operativo hallaron 250 gramos de marihuana y 6 millones de pesos que Burgos tendría para pagar los 15 kilos de marihuana.
La jueza federal Mariela Giménez hizo lugar al pedido de la Fiscalía y formalizó la imputación por “transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes” contra Oliva, Tolaba, Cuenca y Romero. A este último, además, le añadieron el delito de resistencia a la autoridad. Por su parte, Burgos fue imputado por “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización”.
Giménez también fijó un plazo de investigación de seis meses y dispuso que durante ese tiempo las personas involucradas permanezcan con prisión preventiva. Al mismo tiempo, la magistrada autorizó el peritaje de los teléfonos que fueron secuestrados y levantó el secreto bancario, financiero y bursátil.

La hipótesis fiscal es que las personas involucradas “se proveían de droga en la ciudad de Aguas Blancas, para luego trasladarla a Orán y de allí a la capital provincial”, donde se la comercializaba. La investigación inició en noviembre de 2024 tras una denuncia radicada en contra de Tolaba ante la PSA.
A partir de la denuncia (que incluyó el aporte de datos de los vehículos que solían usar), la PSA “identificó al sindicado líder de la banda y a otros/as integrantes, entre ellos Oliva, su pareja, quien- de acuerdo la investigación- tenía una participación activa en los viajes con droga”, informa el MPFF.
El fiscal Villalba dijo que, con el análisis de las cámaras de video, las intervenciones telefónicas y la localización de los dispositivos por impacto de antenas telefónicas, se pudo establecer un promedio de 34 viajes de Orán a Salta realizados por esta organización. Y destacó una particularidad: la ida se hacía entre 6 y 7 horas, mientras que el retorno demandaba poco más de 2 horas. Esa demora responde al uso de rutas alternativas para eludir los controles, especialmente el de Gendarmería en la localidad jujeña de Chalicán.
La investigación pudo establecer un promedio de 34 viajes de Orán a Salta realizados por esta organización
“Además de haber presentado una acusación solvente, cabe mencionar que aún nos encontraron en un estado incipiente de la investigación, pues está más que claro que existen otros implicados”, dijo el fiscal Villalba, para luego indicar que la pena en expectativa de los delitos imputados, superior a los 6 años de prisión, hace imposible que los acusados accedan a un beneficio de prisión condicional.
Las defensas de Cuenca y Romero pidieron que se los considere participes secundarios, mientras que la defensa de Oliva solicitó la libertad provisoria y el arresto domiciliario subsidiariamente. El principal argumento de esta solicitud- a la que se sumó Cuenca- es que Oliva es madre de menores de edad. Ambos pedidos fueron rechazados por la jueza, con la oposición de la Fiscalía.

La joven de 23 años aceptó declarar y dijo que a Tolaba lo conocía desde hacía un mes. Pero Villalba y Altamirano sostuvieron que “las evidencias eran contundentes respecto a la participación activa de cada uno/a de los/as detenidos/as” y anticiparon que, con el avance de los peritajes telefónicos, “se podrá establecer con mayor claridad su vínculo con el delito”.
La madre de Oliva, Fernanda Pereyra, dio en una entrevista con El Tribuno y señaló: “Estaba en el momento equivocado en el lugar equivocado. Es inocente”. La mujer también dijo que no hay un concurso “Miss Oran”, conto que se radicaron en el norte salteño hace 24 años (y no 10 como informaron algunos medios) y explicó que su hija tiene solvencia fiscal debido a que tiene sus emprendimientos de ropa y maneja una carnicería del negocio familiar.
En síntesis, Tolaba, Oliva, Cuenca y Romero son acusados/as de conformar una organización narco dedicada al traslado y posterior venta de marihuana en el eje Aguas Blancas-Orán-Salta Capital, donde Burgos se encargaba de fraccionarla y venderla al por menor. En el parte oficial se aclara que el detenido en B° 17 de Octubre “era el comprador principal”, lo que sugiere que no el único, y que contaba con una condena previa a 4 años de prisión dictada en agosto de 2020 por el mismo delito imputado ahora.








Leave a comment